Trafkintú es una actividad ancestral que permite el intercambio de semillas, plantas y saberes. Entre la comunidad, organizaciones y estudiantes. Contó con la colaboración de unidades municipales.
14.10.2021
Por César Barría
La Escuela Rural de Correntoso cobijó la realización de la tercera edición del Trafkintú. Que consiste en un intercambio de semillas, plantas y saberes que reúne a toda la comunidad educativa. Como organizaciones medioambientales, como vecinos del sector y otras aledañas.
Una instancia que permite, entonces, el intercambio alimenticio, generacional y de conocimiento entre sus participantes. Enriqueciendo la protección de la tierra y sus frutos. Con agrupaciones provenientes de Río Chico y Río Blanco, como otras de Chinquihue y Coihuín.
“Nosotros hemos estado promoviendo este tipo de encuentros e intercambios que hacen las comunidades. Porque nuestro rol es fortalecerlo. Y evidentemente permite que los participantes tengan seguridad alimentaria, soberanía alimentaria. Y se produce una riqueza en términos comunitarios como fortalecer el emprendimiento económico de las familias”, planteó Paula Díaz, Subdirectora de Desarrollo Económico Local (Subdel).
Desde el Programa Agroecológico del municipio, Hans Aguilar complementó que “es un intercambio que se lleva realizando se hace tres años. Con la coordinación de distintas unidades municipales. Que ha permitido en el tiempo que esto se mantenga. La escuela se ha ido empoderando de la actividad”.
En ese plano, la colaboración municipal provino de distintas áreas, como la Delegación Rural, la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), la Coordinación de Educación Ambiental (Cea), como la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco). Mediante la Subdirección de Desarrollo Económico Local.
Experiencias sobre el Trafkintú
Bárbara Santana, del Comité Ambiental de la Escuela Rural de Correntoso detalló que la iniciativa parte con las organizaciones culturales y deportivas del sector, con las escuelas cercanas, “la idea e impresión es que los niños y las nuevas generaciones puedan compartir estas experiencias de saberes con la gente adulta, con los huerteros rurales y urbanos y tengan la experiencia de poderlos transmitir”.
“Es la primera vez que participamos de esta actividad. Realmente ha sido hermoso participar en este intercambio de plantas, semillas, de conocimiento. Los estudiantes se prepararon semanas para esta actividad. Con la recolección de semillas, plantar diversas plantas. Generando una motivación para ellos”. Sostuvo Ximena Espinoza, profesora de la Escuela Rural de Río Chico.
Así, estas iniciativas de intercambio se replicarán durante la presente semana en las dependencias del Liceo Manuel Montt.Este jueves 14 de octubre en la cual estará presente la comunidad educativa. Desde las 10:00 a 13:00 horas, que contará con aforo limitado mediante previa inscripción.