El proyecto de Ley de Acceso a la Montaña fue presentado por Sebastián Torrealba, diputado RN, en 2019. El miércoles 29 de septiembre de este año se aprobó por unanimidad en la Cámara de Diputados el proyecto de libre acceso a la montaña. Llamado “Ley Juan Pablo Mohr”, en homenaje al montañista chileno fallecido en el K2. La segunda cima más alta del planeta.
01.10.2021
Por Francisca Vargas
Julio Isamit, ministro de Bienes Nacionales, asistió el miércoles 29 de septiembre a la Cámara de Diputados para participar de la sesión donde se votó el proyecto de Ley de Acceso a Montañas Fiscales. En la instancia, se aprobó por mayoría absoluta la también llamada Ley Juan Pablo Mohr, presentada por Sebastián Torrealba, diputado. La moción pasó a su segundo trámite constitucional en el Senado.
Al ser consultado sobre si la aprobación en la Cámara de Diputados significa un avance para que lugares como el Volcán Calbuco se abran definitivamente, Sebastián Torrealba, diputado, comentó que “este es un paso más para ir regulando el acceso a los bienes fiscales de montaña y evidentemente este es un paso. Todavía falta el trámite en el Senado. Así que le falta todavía a la ley para despacharse. Pero evidentemente es un paso. Hoy día se está construyendo una ley que antes no existía. Que le da la posibilidad a las personas a pedir el acceso a bienes fiscales los que hoy día están cerrados ”.
En entrevista con Diario Puerto Varas, en septiembre de este año, Sebastián Torrealba explicó que la ley “básicamente regula y define qué es montaña, regula cuándo un privado debe dar acceso a un bien fiscal de montaña y cómo ese acceso debe ejecutarse. Es un proyecto bastante simple pero que creemos que va a ser un aporte para la construcción de una cultura de montaña en Chile. El 70 por ciento de los terrenos de alta montaña en Chile son de propiedad fiscal”.
La iniciativa plantea una serie de principios para un marco general para el ejercicio y limitaciones del derecho de acceso. El que debe ser consciente, responsable e informado. También debe ser seguro para prevenir accidentes, protegiendo el medio ambiente.
Sebastián Rojas, montañista, afirmó que “yo no estoy muy de acuerdo con la ley. No es positivo en mi punto de vista. Porque en el fondo, esta ley lo que habla es sobre el libre acceso de los terrenos fiscales que son finalmente el 20 por ciento del territorio nacional. No más. El otro ochenta por ciento son terrenos privados. El libre acceso no es. Sino que va a seguir cerrado. Finalmente, todo sigue privado igual”.
La aprobación del proyecto de ley bautizado como “Juan Pablo Mohr” representa un primer paso de democratización, que busca garantizar el acceso a los cerros y la montaña. El proyecto pasó a su segundo trámite constitucional en el Senado.
Pablo Saumann, dueño del Parque Privado Valle Los Ulmos, que en 2014 cerró un antiguo acceso al Volcán Calbuco, dijo no estar en conocimiento sobre lo que se aprobó el miércoles. Al ser consultado sobre si el acceso al volcán estaba abierto, respondió que “en este minuto no estoy para contestar”.