Femicidio en el centro de la atención gracias a la campaña nacional para su prevención y erradicación. La Coordinadora 19 de Diciembre convoca a un gran encuentro por la memoria de las mujeres víctimas y sobrevivientes de femicidio. Acompañado con las canciones de Anita Tijoux, Catártica Animal y Orquesta de Mujeres de Chile. El llamado enfático es dirigido a las entidades responsables para que adopten medidas con perspectiva de género y derechos, permitiendo a las mujeres identificar, enfrentar y accionar redes de apoyo. A pesar de la declaración del Día Nacional contra el Femicidio, la campaña destaca la necesidad de un compromiso más profundo de las instituciones y la sociedad en general para prevenir y erradicar la violencia.

18.12.2023
Por Catalina Arenas

Este martes 19 de diciembre, a las 19:00 horas, la Coordinadora 19 de Diciembre, en conjunto a otras organizaciones de mujeres y feministas, invita a conmemorar el Día contra el Femicidio en la Universidad de Santiago (USACH) en grande.

El evento, cargado de significado, reflexión, arte y música, se llevará a cabo en el sector Jotabeche de la USACH. La conducción de este encuentro estará a cargo de la destacada comunicadora Vicky Quevedo y contará también con la presencia de intérpretes en lengua de señas chilenas, haciendo de esta actividad un espacio inclusivo y accesible.

Femicidio en Chile

En un esfuerzo por sensibilizar, informar, interpelar y conmemorar la vida de las mujeres víctimas y sobrevivientes de femicidio, grandes voces se han unido a esta causa. Es así como este martes nuestros sentidos se expandirán con las cautivadoras canciones de reconocidas artistas nacionales como Anita Tijoux, Catártica Animal y la Orquesta de Mujeres de Chile. Será un acto lleno de arte activismo, fusionando el arte con la lucha por la justicia y la memoria.

El acto tendrá acceso por la salida del Metro Universidad de Santiago y también contará con estacionamiento, en la calle Obispo Manuel Umaña 050. Pero la invitación no termina ahí. Ese mismo día, a las 18:00 horas, en el patio de la Facultad de Periodismo de la USACH, se llevarán a cabo dos talleres gratuitos:

El taller de Bordado, liderado por Memorarte, una colectiva de mujeres arpilleristas urbanas. Memorarte  invita a participar en esta instancia, en que cada puntada cuenta una historia. Y el taller de Serigrafía, realizado por Ser&gráfica, un grupo de mujeres serígrafas y pedagogas comprometidas en ampliar mensajes para una construcción social. Quienes asistan a este espacio, sólo deben traer su prenda para estampar. Ninguno de estos talleres requiere inscripción previa e incluyen los materiales necesarios.

Claudia Neira, vocera de la Coordinadora 19 de Diciembre, dice que “esperamos que este día contra el Femicidio se instale en la agenda pública y de una vez se dé cumplimiento a la ley que así lo declara. Para que no tengamos que ser las madres, las familias y quienes estamos sensibilizadas con este tema, quienes tengamos que cargar con visibilizar la brutalidad que el femicidio ha provocado en nuestras vidas”.

Un acto que se enmarca en una campaña digital contra el Femicidio en Chile, que también ha inspirado otras acciones como la publicación de una carta a las distintas instituciones y servicios del país con rol público, que sugiere acciones, tales como cumplir la Ley 21.282, compartir testimonios recabados de primera fuente en diarios murales para sensibilizar sobre la temática, informar sobre protocolos internos y acciones concretas que realizan para prevenir y erradicar la violencia e interpelar a quién está ejerciéndola contra mujeres y niñas.

“Queremos contribuir con un espacio de memoria para las familias que han sido víctima y que este espacio, interpele a la autoridad para que hagan su trabajo. Nuestra vida no se protege contando nuestras muertes”, comenta Claudia Neira

Lunes 18 de diciembre

Por otra parte, este lunes 18 de diciembre, la Coordinadora invita a participar del Seminario “Desafíos que debe enfrentar el Poder Judicial en el análisis de datos sobre violencia hacia las mujeres” en el Instituto de Estudios Judiciales (IEJ), ubicado en San Martín 73, Santiago.

Expone Claudia Neira y Victoria Bermúdez, integrantes de la Coordinadora 19 de diciembre, Catalina Rufs, investigadora y Cofundadora del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género e Interseccionalidad (ODEGI); y Susan Sepúlveda, Directora Nacional Comisión de Transformación Digital. También será transmitido en vivo por facebook del IEJ, y también se podrán unir quienes quieran por la plataforma Zoom con previa inscripción.

Martes 19 de diciembre

Finalmente, con un claro enfoque territorial, la Coordinadora 19 de Diciembre ha ido visibilizando distintas convocatorias en el país. Como la concentración en la costanera de Villarrica en memoria de Felisa González Pichipillán, la publicación de estudios y otras iniciativas que las mismas mujeres han ido convocando a lo largo de todo el país.

Estas diferentes actividades no solo buscan recordar a las víctimas de femicidio y a sus familias, sino también impulsar un llamado a la acción para erradicar la violencia en contra de mujeres y niñas en nuestra sociedad.