En la práctica las inmobiliarias rurales consideran menos de 80 lotes en cada subdivisión para evitar el ingreso del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. 

27.05.2022
Gentileza Diario El Llanquihue
Por Constanza Hitschfeld 

“Cochamó sin loteos” consignó Fundación Parque Cochamó en una publicación de Instagram el 22 de abril. Esta rápidamente se viralizó alcanzando en 24 horas 20 mil 979 me gusta. Ese mismo día la empresa Activo Austral informó que paralizó la venta del proyecto. Días después, el 30 de abril, un centenar de habitantes de la comuna se manifestó en el puente del río Cochamó con el lema “más protección y menos destrucción”.  

Tatiana Sandoval, presidenta de la unión de organizaciones Valle Cochamó, explicó que “el valle Cochamó lleva una historia de autogestión y de autoregulación. Hay un trabajo desde hace mucho tiempo. La organización tiene cinco años más o menos donde ha logrado hablar de capacidad de carga y regularla. Hablar de basura, hoy día estamos en casi basura cero. Mejorando señal ética, senderos, un montón de cosas. Entonces, obviamente que un proyecto como este pasa por sobre todo ese trabajo”.  

Por su parte, Samuel Santa Cruz, presidente de la Fundación Parque Cochamó, denunció que “estamos frente a dos modelos de desarrollo antagónicos con un marcado sesgo generacional. Uno busca someter a la naturaleza que nos rodea al control del ser humano y el otro busca que nosotros como humanos nos adaptemos a ella. Nuestros esfuerzos como sociedad deben estar enfocados en restaurar los ecosistemas destruidos o dañados. No en seguir destruyendo los pocos ecosistemas que nos quedan. Nuestra generación es la última capaz de llevar a cabo esta tarea y nuestra supervivencia y la de nuestros hijos dependerá de ello”.

El valle del río Cochamó se encuentra ubicado en la provincia de Llanquihue, entre la cordillera de Los Andes y el estuario de Reloncaví con una superficie de 300 km cuadrados aproximadamente. La vegetación de la cuenca corresponde a bosque nativo templado lluvioso con alta biodiversidad y endemismo. Por esto tiene un rol fundamental en los procesos ecológicos de la cuenca, tanto desde el punto de vista físico como ambiental. 

Proyectos verdes de conservación

Jaime Sáez, diputado (Revolución Democrática), expresó que “este tipo de proyectos que se venden como proyectos verdes de conservación. Al final del día estamos hablando de megaproyectos que indudablemente generan una serie de problemas. No solo en el sitio específico donde eventualmente se van a instalar, con la amenaza que hay ahí ya sobre ecosistemas que están presionados, sino que la comuna de Cochamó no se puede permitir que lleguen 400 familias nuevas con patrones de vida y de consumo como si estuvieran en Vitacura”. 

En tanto Alejandro Bernales, diputado (Partido Liberal), dijo que “este es un tema que debemos abordar con urgencia entre todas las autoridades. Desde el Ministerio de Vivienda ya han mostrado que esta es una agenda en la que se presentarán proyectos de ley desde el ejecutivo. En lo personal he solicitado en la Cámara de Diputadas y Diputados todos los antecedentes respecto a este proyecto inmobiliario en particular”. 

Subdivisión de terrenos agrícolas

En los últimos tres años aumentó drásticamente la subdivisión de terrenos agrícolas. En la región de Los Lagos el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) recibe más de 2 mil 500 trámites al año. Pero estas parcelas solo pueden utilizarse para fines agrícolas, ganaderos o forestales según el decreto 3.516. En tanto que el artículo 55° de la Ley de Urbanismo y Construcción autoriza la instalación de una vivienda. 

Eduardo Monreal, director regional del SAG, afirmó que: “el tema de la subdivisión predial está regulado por un decreto ley N°336 de 1980 independiente de que esté aledaña a un área silvestre o no. Lo que indica es que es el dueño del campo la persona que tiene la autorización para subdividir su campo en las parcelas siempre cuando se cumplan algunas condiciones. Una de ellas es que las parcelas o campos resultantes tengan al menos media hectárea. Por lo tanto, establecido eso quien divide no es el SAG, sino que es el dueño del campo”.  

Normativa

“La misma normativa indica que las parcelas resultantes no pueden cambiar su vocación agrícola, ganadera o forestal. El SAG, la municipalidad y el Ministerio de Vivienda y urbanismo (Minvu) fiscalizan esta normativa. En relación al SAG entramos como primer servicio que interactúa con esto, nos corresponde no autorizar, sino que certificar los campos resultantes. El dueño del campo que realiza la subdivisión genera un plano. Ahí nosotros damos constancia de que efectivamente ese campo está amparado por una escritura”, agregó Eduardo Monreal.  

En la práctica las inmobiliarias rurales contemplan menos de 80 lotes en cada subdivisión para evitar el ingreso del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).  La propuesta de Activo Austral contemplaba 78 lotes, subdivisión que no ha sido certificada por el SAG. La empresa tras negociaciones con la comunidad declaró que hará pertinencia y eventualmente una declaración de impacto ambiental ante el Servicio de Medio Ambiente (SEA). 

Rodrigo Condesa, fundador de Puelo Patagonia, aclaró que “conservar tiene que ver con resguardar recursos naturales para las futuras generaciones. Y que logremos como humanidad, considerando que estamos en un planeta girando en el universo, que nuestros quehaceres estén fuera de las áreas de conservación más prístinas. El turismo de conservación, de naturaleza, el abrir estos espacios a todo el mundo genera un efecto transformador. La mayoría de las personas que van a Cochamó tienen en promedio 27 años. Fueron quienes se manifestaron a través de las redes sociales en favor de la conservación del valle Cochamó”. 

Protección oficial

Actualmente la comuna de Cochamó no presenta proyectos en evaluación en el SEIA. Entre mayo de 2001 a junio de 2020 se ingresaron 149 proyectos vinculados principalmente a la psicultura, cultivo de salmones y mitilidos. Entre enero de 2017 y abril de 2022 aparecen 113 consultas de pertinencia, de las cuales 4 están en análisis. Estas corresponden a dos extracciones de áridos, una producción de salmónidos y otra de mitilidos. 

Emanuel Ibarra, superintendente de Medio Ambiente (s), informó que “el desarrollo de estos proyectos en las áreas colocadas bajo protección oficial se asocia a una causal diferente, por lo que puede haber proyectos de menor envergadura pero que, si afectan el objeto de protección de dicha área, deben igualmente contar con la evaluación ambiental respectiva”.

“Si se cumplen con los requisitos normativos, las subdivisiones (que se llaman comúnmente loteos) podrían ser autorizadas. El punto es que, si aquellas se hacen bajo al amparo del DL 3516, se debe recordar que debería existir solo una finalidad agrícola. Dicha norma no es una herramienta para generar nuevos desarrollos inmobiliarios o urbanos”, añadió Emanuel Ibarra. 

Patrimonio natural

El sector La Junta ubicado en el valle de Cochamó recibe todos los años aproximadamente a unos 16 mil visitantes que acuden a disfrutar del patrimonio natural. Entre las especies está el alerce de más de 3 mil años que fue brutalmente explotado. Hay mamíferos como el pudú que se encuentra en peligro de extinción. Aves como el cóndor, martín pescador, carpintero negro, choroy, piclaflor, zorzal y rayadito entre otros. 

Paulina Ros, directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), comentó que: “El valle tiene una alta visitación de personas, chilenos y extranjeros, en un territorio que es muy atractivo paisajísticamente y que es reconocido internacionalmente para la práctica de actividades deportivas y de turismo de intereses especiales”. 

Zona de Interés Turístico

“La comuna de Cochamó tiene una Zona de Interés Turístico (ZOIT), lo que delimita un polígono en que se fomentan las actividades turísticas, todo lo que pase ahí debe formar parte de este interés y trabajo territorial que la misma comunidad levantó. La ZOIT es un instrumento de ordenamiento territorial, el único en toda la comuna de Cochamó, por lo tanto, si hay actividades que por dimensión de impacto a la actividad turística merezcan ser estudiadas, claro que deben ser tratadas en las entidades pertinentes con estudios de impacto ambiental respectivos”, amplió Paulina Ros.

Además, el río Cochamó fue declarado Reserva de Caudales en 2009 y actualmente se encuentra en trámite en el Consejo de Monumentos Nacionales la declaración de Santuario de la Naturaleza Granitos de Cochamó solicitado por la comunidad local. En ambas iniciativas y la ZOIT primó la voluntad público privada que los habitantes de Cochamó trabajan hace años. Esto para seguir avanzando en los instrumentos de planificación territorial. 

Así lo explicó Gabriela Barriga, abogada asesora legal de ONG’s, “me parece que lo importante es relevar que la comunidad de Cochamó se encuentra organizada en torno a la vocación del valle de Cochamó desde hace años. Ya en el año 2009, lograron que se declarara una reserva de caudales en el río Cochamó”. 

Conservación ambiental

Lo anterior “bajo el supuesto de circunstancias excepcionales y de interés nacional. Por la conservación ambiental y el desarrollo local. Fundamentado en que la protección de los ríos es una de las obligaciones del Estado. Destinada a proteger el medio ambiente por las funciones esenciales que cumplen los ríos para la preservación de los ecosistemas y de las relaciones territoriales, por la existencia de una serie de instrumentos de protección y promoción ambiental que resguardan esa zona (…) materializando los objetivos propuestos en instancias como la Estrategia de Desarrollo Regional (EDR) a través de herramientas como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial”, agregó Gabriela Barriga.

Felipe Escalona, gerente general de Activo Austral, expuso que “con las comunidades llegamos al acuerdo para trabajar en conjunto para aunar voluntades y poniendo al centro la protección de la naturaleza, que siempre ha sido la visión de Activo Austral. Nuestra propuesta se basa en conectar a las personas con la naturaleza. A través de la compra y venta de extensiones de tierra, de alto valor ecológico, mediante la educación y sensibilización. Teniendo como sello la sustentabilidad y su compatibilidad con beneficios económicos para nuestros clientes y la comunidad”. 

Activo Austral

Finalmente el empresario recalcó que para Activo Austral conservación, “para efectos prácticos del proyecto, significaba la prohibición total de generar cercos, de entorpecer los corredores biológicos, talar árboles, tener animales domésticos que puedan impactar la fauna local, no desviar causes de agua, no construir caminos nuevos, sino que respetar los flujos de circulación que ya existen en el paso tehuelche que cruzan el terreno. Entre otros elementos esenciales para que la conservación sea exitosa y benéfica para todos”. 

La Organización Valle Cochamó está conformada por 7 organizaciones de Cochamó. Estas son Agrupación de Arrieros, Comunidad Indígena Antulemu, Corporación Puelo Patagonia, Club Andina, Junta de Vecinos N°6, Cámara de Turismo Destino Cochamó y Gremio de Turismo Cochamó Patagonia Chile.