Estar permanentemente conectados a diferentes dispositivos tecnológicos nos sobrecarga de información. También consume parte de nuestra energía. Soledad Garcés, especialista en convivencia digital de la UAndes, entregó consejos para lograr una desconexión o detox digital en el verano.

11.02.2022
Por Marisol Grisanti

Celular, computador, tablet, reloj inteligente y muchas otras pantallas rodean nuestra vida diaria, consumiendo nuestro tiempo y energía. En vacaciones, junto con recargar las pilas para enfrentar el año, es importante hacer un descanso o detox digital. Ya que estar permanentemente conectados a diferentes dispositivos nos sobrecarga de información. Lo que entorpece la capacidad de atención, comprensión y de disfrutar en lo que estamos.

“Es necesario desconectarse de las pantallas para lograr vincularse con el entorno, con las personas que nos rodean y volver a resetear el cerebro”. Explicó Soledad Garcés, experta en convivencia digital y directora del Diplomado en Gestión del Clima y Convivencia Escolar de la Escuela de Administración de Servicios de la Universidad de los Andes. “Aunque las vacaciones son un momento adecuado para hacer esta desconexión. Durante el año también deberíamos descansar del sobre estímulo digital diario”, agregó.

La académica UAndes entregó recomendaciones para lograr una desintoxicación de pantallas durante las vacaciones:

Detox de pantallas

Aprendemos de lo que vemos: Debemos partir dando el ejemplo. Tener el convencimiento real de que este detox es bueno para los niños y también para nosotros mismos.

-Cómo funciona el cerebro: Es importante explicar a toda la familia el efecto que tienen las pantallas sobre el cerebro y las emociones. Enseñar a cuidarse a sí mismos de la sobre exposición digital y ponerse límites en el uso de las tecnologías. “Tenemos que cuidar nuestro cuerpo y cada cierto tiempo darle un descanso para recargar energías”, comentó la experta.

-Tiempo frente a las pantallas:“Lo que importa es que sea acotado para una actividad puntual. Esto puede ser una hora o más, pero va a depender de lo que necesite cada uno. Ver las RRSS y saber lo que hacen los amigos también es un objetivo, pero no de todo el día, ni a cada rato. Ojalá nos acostumbremos a dedicarle ciertos momentos del día y nada más”, recomendó la especialista.

-Presencialidad:Las actividades digitales no reemplazan el contacto humano. Ni se deben interponer en las relaciones entre personas o con el entorno.

-Escucharnos a nosotros mismos:Establecer tiempos para hacer actividades gratas, que nos relajen y hagan feliz, ojalá en contacto con otras personas y con la naturaleza.

-Lista de actividades:Tener en un lugar visible un listado de cosas que se puedan realizar sin pantalla y que sean entretenidas y/o placenteras. Esto siempre ayuda a reemplazar el efecto adictivo de las redes sociales y videojuegos.

-Horario en off:Fijar una hora para apagar las pantallas y restringir las notificaciones de mensajes y mails. Esto para evitar distracciones y ayudar al descanso digital.