Educación en América Latina y el Caribe: Chile será sede de la reunión extraordinaria de ministros y ministras convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación. El evento, denominado “Ministerial de Educación: Santiago 2024”, coorganizado con instituciones como el Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Mundial, CEPAL y UNICEF, abordará la crisis educativa pospandemia. La reunión, programada para el 25 y 26 de enero en Santiago, busca proponer una agenda de acciones concretas para la reactivación, recuperación y transformación educativa en la región. La convocatoria es crucial dado el impacto de la pandemia, afectando a más de 170 millones de estudiantes y revelando deudas históricas en sistemas educativos. La UNESCO destaca la importancia de centrar la recuperación y transformación educativa en la agenda política y social para garantizar un futuro sólido para las generaciones futuras.

22.01.2024
Por UNESCO

Educación de América Latina y el Caribe

Durante los días 25 y 26 de enero de 2024 se realizará en Santiago de Chile la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, “Ministerial de Educación: Santiago 2024”, cuyo objetivo final será la propuesta de una agenda de acciones concretas desde un espacio político y técnico, con el fin de superar la crisis educativa de la pospandemia.

La instancia es convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile y coorganizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF. En el evento se abordarán e intercambiarán experiencias de políticas públicas para avanzar en la reactivación, la recuperación y la transformación educativa como aceleradores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), y el financiamiento de la educación como una condición habilitante.

Compromiso mundial con la educación como un bien público

El encuentro forma parte del seguimiento a la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de las Naciones Unidas, en la que se establecieron esfuerzos para superar la crisis educativa derivada del COVID-19 y reimaginar los sistemas educativos del futuro. Asimismo, en la Cumbre se renovó el compromiso mundial con la educación como un bien público, a través de la movilización de la acción, la ambición y la solidaridad en busca de soluciones en el marco de los compromisos ya existentes.

Países invitados que participarán en “Ministerial de Educación: Santiago 2024″

A la cita ya han confirmado las y los ministros de Educación de Argentina, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, entre otros, quienes participarán de las actividades preparadas, conversatorios y bilaterales que se coordinarán previamente.