El alcalde de Puerto Varas afirmó que del 100% de residuos que recibe el Relleno Sanitario La Laja un 95% corresponde a residuos domiciliarios que entregan las nueve municipalidades de las comunas de la provincia de Llanquihue. El jefe comunal conversó con Diario Puerto Varas e hizo un repaso sobre los logros de su administración, cobro de estacionamientos, Relleno Sanitario, consumo de alcohol y drogas en la comuna y Festival de la Lluvia.
26.06.2023
Por Francisca Vargas
Tomás Gárate, alcalde (IND) de Puerto Varas, asumió en 2021 y su mandato finaliza en 2024. El cuidado del medio ambiente fue una de sus banderas de campaña y hoy resulta una piedra en el zapato el funcionamiento del Relleno Sanitario La Laja, sobre todo luego de la denuncia de Marcelo Salazar, concejal (UDI), quien aseguró que el relleno recibe residuos industriales. El jefe comunal negó rotundamente la acusación en conversación con Diario Puerto Varas y reconoció que es uno de los principales desafíos ambientales de la comuna.
El edil se refirió al servicio de parquímetros y las quejas de puertovarinos que consideran que el cobro es elevado, al respecto dijo que “no es mayor que lo que se cobra en la gran mayoría de las ciudades de Chile”. Además comentó sobre la relación del municipio con la cultura y el foco en la revalorización de espacios con un sentido identitario patrimonial como es la ex lechera de Nueva Braunau.
Relleno Sanitario La Laja
¿De qué forma se puede avanzar en soluciones sustentables para el medio ambiente que mejoren la calidad de vida de los vecinos del Relleno Sanitario La Laja?
“El Relleno Sanitario La Laja es uno de los principales desafíos ambientales que tiene nuestra comuna porque desde que se diseñó hasta la fecha, como solución de disposición final para las nueve comunas de la provincia de Llanquihue, las condiciones han cambiado de manera importante. Si bien se ha buscado instalar que recibe residuos industriales eso es completamente falso, el Relleno Sanitario no recibe residuos industriales. Sin embargo ha aumentado la disposición de residuos domiciliarios que es para lo cual ha estado diseñado”.
“Se diseñó originalmente para recibir 300 toneladas diarias y por el crecimiento demográfico de la región hoy en día está recibiendo cerca de 550. Eso por supuesto es un tremendo desafío. Mi visión y mi decisión como alcalde y presidente de la Asociación es no construir un nuevo relleno. Por el contrario, tenemos una tremenda oportunidad, hoy está la tecnología y la capacidad de poder valorizar del 100% de residuos que llega al Relleno Sanitario, 70%. 50% que son residuos orgánicos y otro 20% que son orgánicos reciclables. Es ahí donde estamos concentrados”.
“Hemos efectuado acciones de mejoramiento de la cobertura del relleno sanitario y de disminuir lo que se llama el “frente de trabajo” que es como una herida que tiene el relleno sanitario que es donde se dispone la basura para así poder disminuir al máximo el impacto que esto pueda estar generando a nuestra comunidad. Vamos a ir más allá, vamos a implementar un sistema de extracción forzada de gas para así poder disminuir al máximo el impacto que esto pueda tener en la calidad de vida de quienes viven alrededor del relleno”.
¿Cómo se equilibra el discurso de protección del medio ambiente con que el Relleno Sanitario La Laja, que fue construído para la disposición de residuos domiciliarios de las comunas de la provincia de Llanquihue, esté recibiendo residuos industriales?
“Una cosa es lo que un concejal en particular quiera decir y otra cosa es lo que pasa en la realidad. El Relleno Sanitario La Laja no recibe residuos industriales. Del 100% de residuos que recibe el Relleno Sanitario un 95% corresponde a residuos domiciliarios que entregan las municipalidades. Un 5% corresponde a residuos que son domiciliarios pero que son dispuestos por empresas privadas pero que siguen siendo domiciliarios asimilables. Eso es muy importante. El Relleno Sanitario jamás ha recibido residuos de origen industrial porque su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) así lo establece”.
“Entonces hay que ser muy rigurosos con los términos y las ideas que se busca instalar porque el Relleno Sanitario no es y no será una solución de disposición industrial. Esto es muy importante porque el contexto regional además indica todo lo contrario. En la región de Los Lagos se generan más de 613 mil toneladas de residuos industriales, que se disponen en cerca de 13 puntos de disposición privada en la región, no en el Relleno Sanitario”.
¿Quién se beneficia con la llegada de toneladas de estos residuos?
“Se reciben residuos domiciliarios gestionados por empresas privadas. Por ejemplo, el comercio que genera residuos domiciliarios de diversa índole se dispone en el Relleno Sanitario. Eso es un mecanismo que está establecido también en el contrato de operación del Relleno Sanitario desde su origen, hace ya varios años atrás, y eso es lo que genera el “Fondo Verde”. El Fondo Verde es lo que nos permite estar hoy invirtiendo en la construcción de la nueva planta de compostaje del relleno sanitario”.
“En la adquisición de una flota completa para así poder recolectar los residuos reciclables de la provincia, en la construcción de 112 puntos verdes en toda la provincia. El financiamiento del programa “Elige Vidrio”, que instalamos 17 bateas para recuperación de vidrio en la provincia de Llanquihue. Entonces la visión de sostenibilidad está en ocupar el Fondo Verde en lo que tiene que ocuparse y en lo que originalmente se pensó y es poder generar una solución alternativa al relleno sanitario”.
Estacionamientos
¿Qué respuesta le da a los vecinos que alegan por el precio del cobro de uso de estacionamientos?
“En primer lugar esto fue algo muy sentido, levantado por la ciudadanía también. La informalidad que había en torno a los parquímetros en la ciudad, que generaban incivilidades, situaciones de inseguridad y cobros no justificados a nuestros vecinos que también generaban un alza en los robos a objetos en vehículos, entre muchas otras cosas. Entonces para responder a esa necesidad nosotros tenemos que entregar una solución seria”.
“Por lo tanto dentro de eso es que hoy la ciudad cuenta con un servicio concesionado con una empresa que tiene experiencia en más de 22 comunas a lo largo del país, con un precio que es estandarizado y que es promedio. No es mayor que lo que se cobra en la gran mayoría de las ciudades de Chile. Por lo tanto, también en el contexto de inflación, encarecimiento de los servicios, no es factible, si es que queremos un servicio moderno y de calidad, sostener los precios que se realizaban de manera previa”.
¿Cuánto va a ganar la empresa y cuánto va a recibir la Municipalidad?
“El sistema de concesiones no define la rentabilidad establecida por la empresa, eso es una evaluación que cada empresa tiene que efectuar al momento de concursar. Sin embargo nosotros como municipio resguardamos y solicitamos un monto directo de transferencia de más de 120 millones de pesos”.
¿A qué áreas están destinados los recursos?
“Lo que nos permiten esos ingresos es efectivamente poder financiar, por ejemplo, aportes anuales al Cuerpo de Bomberos. Esa fue la lógica por la cual ideamos este sistema, porque antes, recordemos, el sistema estaba delegado al Cuerpo de Bomberos, sin embargo, Contraloría estableció que eso era ilegal”.
“Nosotros cortamos ese proceso y decidimos hacer un sistema licitado, como corresponde, como determina la Ley de Mercado Público y entendiendo que un tercero lo pueda administrar. Los recursos generados hoy por parquímetros y la concesión de parquímetros, van en directo beneficio a instituciones como el Cuerpo de Bomberos de Puerto Varas”.
Consumo de drogas
¿Qué medidas toma el municipio con respecto a la venta y consumo de drogas en las poblaciones que afectan el diario vivir de la comunidad?
“Hemos visto un alza importante en situaciones y denuncias asociadas a microtráfico, no a narcotráfico. Esa es la realidad que estamos viendo hoy en nuestra comunidad. Es un fenómeno que se aborda desde distintas perspectivas. En primer lugar la persecución del delito, hay una investigación que está a cargo de las policías, Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile se realiza en conjunto a la Municipalidad. ¿De qué manera? Por ejemplo a través de patrullajes mixtos”.
“En segundo lugar a través de la prevención, ya que a través de los programas actuales como Senda Previene, por ejemplo, estamos interviniendo escuelas, las cuales son la principal puerta de entrada para una serie de drogas, algunas nuevas, que está afectando a nuestra comunidad escolar. Sobre todo a niños, niñas y adolescentes que hoy en día se ven involucrados en estos círculos viciosos en torno al consumo de drogas”.
¿De qué forma abordan la situación de personas en situación de calle de la comuna?
“Eso es un problema súper complejo que nos ha costado mucho poder abordarlo. Tenemos desde la Dirección de Salud un programa de tratamiento de consumo de alcohol y drogas pero por ley es voluntario. No podemos obligar a una persona en situación de calle a iniciar el tratamiento. También la probabilidad de reincidencia es un porcentaje alto. Por lo tanto eso es un tremendo desafío. Hemos solicitado al gobierno, al Estado que se pueda aperturar el programa de calles para así poder tener un abordaje completo para las personas en situación de calle”.
“Me parece importante asumir que durante mucho tiempo se negó que en Puerto Varas hubieran personas en situación de calle y eso me parece indignante porque invisibiliza la realidad de muchos vecinos que sufren día a día en la vía pública. Además en un fenómeno que está aumentando en todo Chile. En Puerto Varas hay personas en situación de calle. Es una realidad y necesitamos abordarlo con urgencia. Hoy como municipalidad no tenemos todas las herramientas para hacerlo”.
¿Decir que no tienen las herramientas significa que tampoco existe un catastro?
“Tenemos un catastro de las personas en situación de calle. Sabemos quiénes son, sabemos quiénes han sido parte de los sistemas de tratamiento voluntarios que tenemos como municipio, quienes no, a qué beneficios y ayudas sociales están accediendo, pero eso no es suficiente”.
Nuevo muelle en el lago
La comunidad está preocupada por la construcción de un nuevo muelle y plataforma de concreto sobre el lago, ¿de qué se trata el proyecto?, ¿quién lo autorizó? ¿tendrá un uso público o privado?
“Eso está asociado a un proyecto deportivo que solicitó un permiso precario a la Armada y a la Subsecretaría de Fuerzas Armadas pero el municipio no está en la cadena de autorización. Por lo tanto estamos recabando toda la información para entender de qué se trata, cuáles son las implicancias, si es que corresponde también a la visión común que tenemos en torno al borde del lago. Recordemos también que como municipio estamos impulsando el Plan Maestro Costanera que es una visión integrada de todo lo que tiene que suceder en la costanera”.
“Estas son algunas iniciativas privadas que avanzan con sus permisos pero que tenemos que corroborar que respondan a esa visión conjunta, esa visión planificada del borde que es sobre todo de uso público. Sin embargo la decisión en torno a eso no pasa por el municipio, sino que por la Subsecretaría de Fuerzas Armadas ahí en el cual nos cuesta aplicar o sostener un criterio común entre las instituciones”.
Si la Armada aprueba este proyecto, ¿el municipio tiene capacidad de acción para rechazarlo?
“Está la Comisión Regional del Uso del Borde Costero, al cual la Municipalidad puede pronunciarse pero no es vinculante para la decisión”.
Festival de la Lluvia
Este invierno volvió el Festival de la Lluvia, actividad que reúne a la comunidad puertovarina desde la identificación de gente del sur. ¿Por qué es importante la realización de este tipo de actividades para la comuna?
“Creo que el Festival de la Lluvia tiene hartos atributos muy destacables. En primer lugar, surge desde la sociedad civil. Eso me parece fundamental, que sea la misma comunidad la que se organiza para poder celebrar lo que es propio, que es la identidad sureña. A partir de eso también poder instalar que en Puerto Varas no solamente es para el verano turístico, sino también se puede celebrar en invierno. No solamente pensando en quién nos viene a visitar, sino sobre todo en quienes vivimos aquí”.
¿Qué apoyo recibió el Festival de la Lluvia por parte de la municipalidad?
“Aportes en dinero en esta versión no. Como municipio estamos colaborando en esta primera instancia a través del uso de espacios físicos, aspectos operativos y logísticos también y de difusión. Esperamos poco a poco ir también siendo parte de su financiamiento”.
“Me parece también importante que el Festival de la Lluvia tiene un desafío y es poder generar espacios de integración social para que así finalmente se convierta en lo que creo que todos imaginamos, que sea un espacio propio, de toda la comunidad puertovarina y por supuesto estamos a disposición y estoy a disposición como alcalde de que así sea”.
¿De qué forma el municipio apoya y fomenta la cultura en Puerto Varas?
“De diversas formas. En primer lugar desde el departamento de cultura, en el cual se ha estado impulsando diversas acciones y agendas culturales. Revalorizando ciertos espacios con un valor identitario patrimonial relevante como es la ex lechera de Nueva Braunau. También con la recuperación de monumentos patrimoniales como la Estación de Ferrocarriles del Estado, el municipio volverá a la estación durante los próximos meses con un espacio cultural que fomenta la formación artística”.
“En este caso en danza principalmente, a través de nuestra escuela de danza municipal, que se radicará en la estación de trenes que creemos es un espacio emblemático para las culturas y las artes en nuestra comuna. Eso además de poder visibilizar el patrimonio cultural, no solamente urbano, sino también rural. Hemos elaborado el primer levantamiento de cartografía patrimonial de toda la comuna de Puerto Varas, que se puede ver abajo en la fachada del municipio porque creemos que Puerto Varas es más que la ciudad, es también su territorio rural”.
Balance
¿Cuáles son los éxitos y logros para la comunidad que más destaca?
“Llevamos casi dos años de administración y son dos años de recuperación de nuestra comunidad post pandemia y eso tiene distintos coletazos. En primer lugar el poder reactivar una serie de iniciativas de proyectos de inversión pública pero también de recuperar a nuestra comunidad. En cuanto a la reactivación de sus organizaciones de la sociedad civil. Entonces en inversión pública, algo que quiero destacar, es que ya contamos con un plan de inversión actualizado, vigente, un apalancamiento de recursos y de proyectos relevantes para nuestra comunidad y no solamente a corto plazo”.
“También el poder aumentar nuestro presupuesto a través de una política de ingresos que pasó de un presupuesto de 11 mil millones de pesos al 2021 que ya al 2023 tenemos un presupuesto vigente de 19 mil millones de pesos. Eso nos ha permitido invertir, abrir nuevos programas y políticas públicas, como un preuniversitario municipal, un sistema de becas municipales que buscan entregar más equidad. También poder hacer aportes históricos como, por ejemplo, al Cuerpo de Bomberos de Puerto Varas”.