Canciones llenas de percusión y cosmovisión andina, Gepe regresa a Frutillar con un concierto especial en el Teatro del Lago. Este viernes 19 de enero ofrecerá una función junto a su banda con arreglos de cuerdas y sus grandes éxitos. A continuación, Daniel Riveros en entrevista con Diario Puerto Varas comparte su trayectoria desde la infancia, influencias musicales y evolución de su banda. Destaca la importancia de explorar diferentes lugares y sonidos. Se describe como un creador desprejuicidado, influenciado por la diversidad musical. Además, revela su conexión con la oscuridad y profundidad en sus composiciones. Habla de su vida cotidiana, su amor por la lectura y la bicicleta. Ofrece un mensaje a los músicos locales sobre la perseverancia y la importancia de mantener la identidad local. Invita al público a su próximo concierto.

15.01.2024
Por Constanza Hitschfeld
y Marianela Campos

Entrevista con Gepe: “El desprejuicio me permite agarrar de aquí y allá”

Uno de los compositores más destacados de la escena pop chilena, Gepe, marca su regreso al sur del país con un show especial en el Teatro del Lago de Frutillar programado para este viernes 19 de enero a las 18:30 horas.

Calidez, emoción y una voz única, acompañada por una banda de excelencia: Eso es lo que Gepe ofrece en vivo. Y para su retorno a uno de los escenarios más hermosos del sur de Chile, además sumará un cuarteto de cuerdas femenino de la Región de Los Lagos, con quienes interpretará versiones especialmente adaptadas para temas como “Fruta y Té”, “Campos Magnéticos” y “Hablar de ti”, entre otras sorpresas.

Daniel Riveros, más conocido como Gepe, comenzó a tocar la batería en la primera infancia en bandas como Mazapán. “Mi papá puso un cassette (…) y me llamó mucho la atención. Sentí que ese era mi instrumento base, la percusión”, dice el artista. Influenciado por la diversidad musical, sencillo y carente de prejuicios, destaca la importancia de explorar diferentes lugares y sonidos. Descubrir y dejarse encantar principalmente por la música andina y diversidad latinoamericana.

 ¿Qué es lo que te motivó a incursionar en la música? ¿Crees que tu propuesta tiene cierta energía “tiradora para arriba”?

Mirándolo en perspectiva, nunca tuve otro interés mayor que hacer música, principalmente a través de las canciones. Gente que trabaja con Jazz, o con música clásica, la aproximación hacia la música es distinta. A mí siempre me interesaron las canciones y entusiasmo.

Vibración positiva

Conecto con lo que dijiste al principio. Me acuerdo que, cuando era bien chico, mi papá puso un cassette de un grupo que se llama Santana. Donde el baterista tocaba ritmos latinos o rock internacional con raíz latina, y me llamó mucho la atención. Sentí que ese era mi instrumento base. La percusión. No la batería en particular, sino que la percusión en general.

Creo que la percusión tiende de una manera súper clara, sencilla y directa, al relacionarse con la pulsación, con nuestro corazón, la sangre, con sentirnos vivos. Ahí nace la idea de esta vibración positiva, desde ahí construí mi carrera. Los primeros años siempre toqué la batería desde muy niño.

Baterista en Mazapán

A los cinco años me regalaron mi primera batería pequeñita con la cual empecé. Después tuve una más grande, y así toqué con el grupo de mis primos y mis vecinos hasta la adolescencia, donde me interesó la idea de hacer canciones.

Canciones para fluir

Encontraba que era necesario en mi incapacidad de poner en palabras cosas de la vida real, siento tal o cual cosa, que siempre me ha costado, hasta el día de hoy. Lo bueno es que fluyo a través de las canciones y ellas me ayudan a enmendar aquello. Con la batería es difícil hacer canciones, por lo que tomé la guitarra, el piano. Y de manera bastante orgánica y autodidáctica empecé a encontrar acordes y a inventar canciones.

  1. Esta semana presentan concierto en la cuenca del lago Llanquihue. ¿Cuántas veces has venido y qué significa para ti el Teatro del Lago de Frutillar?

Hemos estado cuatro veces en el Teatro. Creo que el primer concierto musical que hubo en el teatro, fue nuestro primer concierto, por allá en el año 2011. Después tuvimos una segunda presentación, y el año pasado, en el verano, hicimos nuestro tercer concierto. Fue increíble, lo pasamos muy bien, la gente disfrutó mucho, nosotros también. Éramos cuatro músicos, un concierto más bien acústico. Estuvo súper entretenido.

Este viernes 19 de enero en Teatro del Lago

Lo que vamos a presentar este 19 de enero es bastante completo, vamos con la banda completa, los seis. Además Miguel Molina, mi mano derecha, mi consultor, excelente partner, hizo siete arreglos de cuerda para un cuarteto de chicas de violín, viola, chelo, contra.

Es un show que tiene que ver con todos los discos, para mí es muy habitual mezclar canciones de todos los discos. Vamos hacer una especial cita al disco “El folcklor imaginario”, que es un disco que hicimos el 2018 en honor a Margot Loyola Palacios.

Va a estar muy entretenido lo súper recomiendo. Además los chiquillos son muy carismáticos, no solo Miguel, también la Valencha, Claudita Mena, Dani Riquelme, Marcos Cornejo, Fran Mesco, Gonzalo Gómez. Son maravillosos músicos, hacen un show que, más allá de tocar las canciones similares a los discos, hay en ellos una vibra que se desprende y que la gente disfruta mucho.

Para mí eso es muy importante del en vivo nuestro. Hay ahí un plus, que es un porcentaje grande del show, lo que sucede sobre el escenario que es único. Por mucho que tengamos 15 tocatas seguidas, todas son distintas por lo que sucede en el escenario, y eso, a mi me encanta. Está sucediendo bastante los últimos años, con la banda hemos caminado bastante. Por lo tanto, entre nosotros se ha generado una onda muy linda, somos como una familia.

  1. Cuando dices “hemos caminado bastante”, ¿a cuánto tiempo te refieres y cómo fue la evolución al presentarte ante diferentes públicos?

Con la banda llevamos juntos desde 2018, ya son seis años. Hemos tocado en muchos lados, en circunstancias muy distintas. Me acuerdo cuando fue el estallido social, básicamente tocábamos en cualquier lado, hasta escenarios como El Vive Latino en México. Estuvimos haciendo una gira el año pasado 2023 por España, Italia. También hicimos una gira por el sur, donde pasamos por Temuco, Conce, Puerto Varas. Fuimos al norte a La Serena. Hemos tocado en Lollapalloza, en el Rockódromo en Valparaíso.

Conciertos únicos

Somos una banda que tiene mucho kilometraje, y eso se nota y es lindo. Reitero, cada uno de ellos vale muchísimo como una individualidad sobre el escenario, lo cual es muy importante para mí, porque creo que no es muy habitual. Eso hace que los conciertos sean irrepetibles, únicos.

  1. Quién está detrás del artista, ¿Qué otras motivaciones tienes además de la música? Esas que están tras bambalinas, pero de la mano con tu proyecto musical.

Soy súper malo para los hobbies o actividades anexas, porque considero que todo lo que uno hace es importante y es parte del mismo proceso. Yo vivo en Santiago y me muevo mucho en bicicleta o a pie, y cuando ando en bicicleta o caminando, siento que ese es un trabajo que se va acumulando y termina desembocando en canciones, ideas para shows. Muchas de las canciones o Demos que grabo en el teléfono, cuando voy en la bicicleta o caminando, voy escuchándolo. Y en ese movimiento van apareciendo ideas, o se van clarificando ideas, lo que es muy importante.

Soy muy de estar en mi estudio, tengo una biblioteca bien interesante. Me gusta conectar información, desde chico me ha interesado. Por ejemplo para hacer una canción, ¿qué pasa cuando uno mezcla la idea de otra canción, o de otra música, con la idea de un libro o una película, o una fotografía familiar? Este lugar que es una especie de laboratorio para mi es esencial para que esa mezcla ocurra. O también en movimiento. Soy muy de casa, tranquilo. Leo bastante.

¿Qué te gusta leer?

Hay un autor francés, Emanuel Carrère, del cual actualmente estoy muy pegado. Mezcla lo autobiográfico, con la novela y el ensayo, todo al mismo tiempo. Hay dos libros, uno es “El Adversario”, que habla sobre un personaje bien cruel y sádico, no puedo contar la historia sino estaría develando de todo lo que se trata. También tiene otro libro, “El Reino”, donde hace una investigación bastante seria y profunda, respecto al evangelio. De quiénes escribieron el evangelio y de las personalidades que tenían, cómo se relacionaba San Pedro con San Pablo. Todo lo que uno ha escuchado de estos nombres que casi no han tenido vida o personalidad, que simplemente son letras o palabras, él los humaniza y eso me encanta.

José Donoso

José Donoso también ha sido de cabecera. Lo siento muy cerca. Es de los pocos autores chilenos que retrata la oscuridad y la mezcla que somos. La oscuridad, me refiero, al libro “El obsceno pájaro de la noche”. Esas cosas laberínticas, mágicas y oscuras. Tiene un lenguaje muy retorcido y elegante para contar las cosas.

  1. ¿Tienes un interés particular por el “lado oscuro”? Si bien muchas de tus canciones tienen esa energía positiva de la que hablamos, ¿podemos encontrar ese lado laberíntico en tus canciones?

Las cosas se dan de manera natural, lo que está en la música es lo que me sale de manera más orgánica. Por lo tanto, eso está por delante de lo otro. Creo que, en la luz, en la energía de apertura y búsqueda, hay mucho de oscuridad también.  Energéticamente para ir creciendo hay que ir trasladándose por diferentes lugares. Por lo tanto, visitando lugares más luminosos y lugares más oscuro, la oscuridad siempre va con uno. La oscuridad, la veo como la profundidad, no necesariamente la maldad, ni la muerte, ni mucho menos, simplemente profundidad.

6. ¿Podría ser aceptar que la vida no es blanca ni negra sino más bien gris?

Eso es como más un rollo católico. Eso de que la luz y la oscuridad, donde la luz es el cielo y la oscuridad es profundidad, es más de la cultura cristiana. Yo considero que esta mas mezclado, que todo convive. En la luz hay oscuridad.

“Na’ más”

Diría que la oscuridad, que la búsqueda, la profundidad, habita en muchas canciones. Por decirte, en mi primera canción, la del primer disco, “Na’ más”, contiene de todo lo que te hablo. Es una canción de un acorde, donde hablo de lo que yo era en ese momento, de lo que pretendo ser y probablemente vaya siendo siempre, hasta mis últimos días.

“Déjame entrar
No digas nada
Y no digas nada más
Y no digas nada más”, extracto letra Na’ mas.

  1. ¿Cómo crees que has manejado la fama? ¿Cómo ha sido tu relación con la fama?

Hasta ahora ha sido de manera muy orgánica. El trabajo que hemos hecho ha sido progresivo, siento que nunca ha habido una súper explosión. O quizás después del festival de Viña, salir y estar más visible. Pero antes que eso, en ese momento y hasta ahora, ha funcionado bastante bien. Nunca me he sentido atrapado, ni se me han subido “los humos” a la cabeza. Todo ha estado a la altura del esfuerzo y trabajo que hemos hecho. Somos un equipo, el jefe soy yo haciendo las canciones y defendiéndolas en vivo. Pero hay mucho trabajo, como hacer entrevistas, coordinar conciertos, eso lo hace un equipo. Ese avance ha sido colectivo y ha sido real, y se apoya sobre un esfuerzo y un buen trabajo.

El esfuerzo, el trabajo y los resultados están a la misma altura, se condicen. Y como ha sido progresivo, ya me acostumbré a hacer este trabajo, lo que me parece más o menos entretenido, las que me salen mas fácil, lo que conlleva estar visible. Eso lo he ido aprendiendo a buen ritmo a lo largo de mis 20 años de carrera. He aprendido muchísimo y lo disfruto mucho.

  1. El sur es cuna de cantantes y compositores musicales, muchos de ellos en el mundo rural y cordillerano, ¿Qué les puedes comentar de tu experiencia?

Es súper importante nunca dejar de hacer las cosas que uno quiere hacer. Por lo tanto, si alguien se dedica a hacer canciones o algún instrumento musical, darle, darle, darle, hasta que no se pueda. Tocar en todos lados, curtirse en todo tipo de lugares. Nosotros tocábamos en hogares de ancianos, colegios, plazas, en todos lados. A veces conciertos a los que no iba nadie, otros que estaban llenos. Tocar, tocar, tocar, escucharse, grabarse y nunca claudicar.

Culturalmente un país como este, no siempre aprecia los trabajos pero eso mismo te hace tener la piel mas gruesa.

Identidad y legado

También algo muy importante es la identidad del lugar. Ustedes viven en un lugar donde hay mucha magia, paisajes, con una cultura campesina muy arraigada profunda, una identidad clarísima. Y ahí hay que ir a buscar las cosas. Hay un canto campesino, hay décimas. Conservar la identidad de un lugar me parece muy atractivo en los artistas. Saber de que país o de que realidad viene el artista, dan ganas de investigar del artista. Eso hace que el artista sea más interesante y rico en información. Venir de un lugar y que ese lugar aparezca.

Hoy en día venir de un lugar es súper importante porque, antes el sonido era local y se mantenía ahí, pero ahora que es global. Es súper interesante que alguien de China escuche música que venga de otros lugares y que entienda que en ese lugar hay un sonido.

  1. ¿Cuál es tu identidad?

Una respuesta bien íntima y personal. Siempre fui el más chico de todos mis amigos del barrio, de mis primos. Entonces siempre agarré cosas de todos lados. Siempre escuché lo que los más grandes escuchaban. La mezcolanza que hay en mi cabeza me permitió el desprejuicio. Y el desprejuicio me permite agarrar de aquí y de allá.

Hay gente que cree que es sin respeto o irresponsable, pero en realidad a eso estoy acostumbrado de niño. Esa mezcla, ese puzzle hecho de piezas de diferentes puzles es mi identidad, mi manera de hacer las cosas, súper desprejuiciada. Vengo de Chile, siempre va a ser así, independiente de donde me vaya a vivir.

  1. ¿Hay algo más que te gustaría agregar?

Invitación

Invitarlos al concierto y dejar en claro que, será un concierto donde estaremos con la banda completa, con un cuarteto femenino de cuerdas, haciendo un par de canciones con ellas, pasando por todos los discos.