“Historia secreta del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Puerto Montt”. Es el nuevo libro de Wladimir Soto Cárcamo, antropólogo y Magíster en Ciencias Sociales. La obra aborda lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1973 en Puerto Montt. Cuando se produjo el Golpe de Estado en Chile y todas las repercusiones que tuvo en esta ciudad del sur del país.
19.05.2022
Por Ámbito Sur
El trabajo se inicia la noche del 10 de septiembre de 1973 hasta la comunicación por las fuerzas golpistas poco antes de las 22:00 horas del 11 de septiembre de 1973 del bando Nº 4 en la zona que cierra la jornada donde mediante un Golpe de Estado se impone la Dictadura Militar.
Se pretende que el lector de este trabajo, tenga por primera vez una idea de lo que ocurrió aquel día en la ciudad. Ya que en la actualidad no se encuentra disponible una investigación al respecto. Solamente existen artículos y referencias incompletas en la prensa local.
Golpe de Estado
El presente libro se ha desarrollado después de años investigando en el Archivo Nacional y Biblioteca Nacional en Santiago, el Museo Juan Pablo II de Puerto Montt, más entrevistas de los testigos de los hechos. La documentación contempla diarios de la época, antecedentes documentales proporcionadas por testigos de los acontecimientos y la información surgida de los distintos procesos judiciales de casos de violaciones de derechos humanos que han sido públicos en los últimos años.
Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650. En su web https://www.sotaventolibros.cl/y sus redes sociales.
Biografía del autor
Wladimir Roberto Soto Cárcamo nació el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt. Es antropólogo, titulado en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente cursó postgrado en la universidad ARCIS, obteniendo el grado de Magister en Ciencias Sociales.
Ha publicado numerosos artículos y trabajos literarios en la revista “palabras de mujer” de Valdivia, “Meliwaren” de Puerto Montt y “Araña gris” de Calbuco. Como asimismo en el Diario el Llanquihue y los diarios electrónicos El gong, ambitosur.com y guardiandelsur.cl de Puerto Montt.
El año 2003 salió a la luz su investigación titulada “Fuentes para el estudio de las culturas indígenas entre el Río Bueno y el Canal de Chacao (1544 – 1767)”. En el libro del primer congreso de historia de Puerto Montt, editado por la Universidad de Los Lagos en 2003.
Poesía y cuentos
De su autoría son los libros de poesía “Hasta que nos hagamos pedazos” y “El otro lado del muro”. La novela “Los círculos en el agua”, las unidades de cuentos “ La Resistencia de los despiertos”, “Días de epidemia”, los libros de cuentos sobre zombies “El miedo llegó a Sotomó y otros cuentos de zombies”, “Cuando Pelluco se Desvanece y nuevos cuentos de Zombies”, “La última tarde del paso Cardenal Samoré y más cuentos zombies del sur de Chile” y “Los últimos de Chaitén y nuevos relatos zombies en la Región de Los Lagos”.
Escribió “La esvástica en Puerto Montt: Cuentos de historia alternativa del sur de Chile”. Libro que explora el campo de la historia alternativa que imagina cambios ficticios en el desarrollo de un hecho histórico. El libro sobre aventuras de superhéroes, “Uno más de Puelo y otros cuentos de superhéroes del sur de Chile”.
Ha realizado estudios sobre el ambiente nocturno en Puerto Montt “Antes que la sombra despierte” y “Ok. Todo Bien Cuando Bailo”.
Historia
Otra línea de trabajo es la historia regional. Con “Puerto Montt: una historia negada”. Sobre episodios históricos de esta ciudad entre 1969-1973. Las investigaciones “Cochamó en el tiempo olvidado” una historia de la comuna de Cochamó desde la prehistoria hasta 1950, “Lo extraño es nuestro: el caso Pelluco 1965 y el encuentro que no fue en la isla Tenglo 1978”, “ Un viaje por la música electrónica en Puerto Montt”, que explora la escena de este género musical en esta ciudad.
Sus últimos trabajos son “una historia del anarquismo en la provincia de Llanquihue”, “Orígenes de la música electrónica en la Región de Los Lagos”,“Pampa Irigoin: historia de una matanza en Puerto Montt” y “Historia de la comuna de Cochamó: De los tiempos de la Unidad Popular hasta los primeros días de la represión política en dictadura”.
-
Las investigaciones y trabajos que llevado a cabo este autor, se pueden encontrar a disposición del público en www.wladimirsotocarcamo.cl