Descendientes de colonos europeos crearon la Fundación San José hace 120 años con el objetivo de levantar un hospital para toda la comunidad de Puerto Varas.  El gobierno de la época les concedió la personalidad jurídica en 1930. Después de un incendio, reconstruyeron el Hospital San José en 1953, y en la actualidad, el edificio alberga una clínica privada. ¿Cómo ocurrió esta transición de hospital a clínica? La Clínica Alemana de Puerto Varas se convirtió en parte de la Agrupación Clínicas de Chile A.G. en 2004 y se declaró en quiebra en 2012.

20.06.2023
Por Francisca Vargas

El proyecto de hospital para Puerto Varas comenzó en 1904 con un grupo de colonos originarios de los Sudetes, hoy República Checa, cuyo objetivo era atender por igual a todos los habitantes de Puerto Varas. La primera directiva estuvo conformada por Guillermo Sander, párroco de la ciudad, Enrique Wiehoff, Francisco Lüttecke y Carlos Raddatz el 24 de junio de 1904. En 1906 firmaron la escritura de compra del terreno donde actualmente se encuentra emplazada la Clínica Puerto Varas.

Flavia Pérez, secretaria provincial de la Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción, expuso que “la comunidad de religiosas de la congregación se estableció en el Hospital San José de Puerto Varas el 2 de Julio de 1909. Por la falta de hermanas no se pudo continuar con la actividad ahí. Fue así como, sintiéndolo mucho, a partir del 5 de marzo del año 2010 no hubo más comunidad de hermanas en ese prestigioso hospital, ahora clínica”.

Protección de San José

El Hospital San José fue inaugurado en 1909 en Puerto Varas con el apoyo de religiosas y enfermeras de la Congregación Inmaculada Concepción. El padre Juan Duschi inauguró oficialmente el hospital con una ceremonia el 2 de julio de 1909. Los Estatutos de la Fundación San José fueron aceptados en 1930 y el gobierno le concedió la Personalidad Jurídica bajo la presidencia de Carlos Ibañez del Campo.

Roberto Matus, profesor de historia, explicó que “las hermanas lo administraban porque habían muchas religiosas y las hijas de colonos alemanes ingresaban a esta congregación. Lo administraron a principios del siglo XX, pero hay un hito importante que tiene que ver con el funcionamiento del hospital cuando se incendió (…) Las hermanas tuvieron presencia en la clínica hasta la primera década del siglo XXI, de ahí salieron”.

Incendio en Hospital San José

Tras el incendio del 3 de agosto de 1948, el directorio de colonos alemanes, presidido por Ricardo Hitschfeld Lückeheide, construyó el edificio que aún sigue en pie en calle Dr. Otto Bader #810. El recinto que hoy pertenece a Clinica Puerto Varas fue inaugurado oficialmente en 1953.

De hospital a clínica

Eduardo Cerón, médico y ex alcalde de Puerto Varas, informó que “deja de ser hospital, a mi modo de ver, porque ocurren dos tipos de fuerzas. Una, que un grupo de médicos ve la conveniencia de ser una clínica más competitiva privada, lo que va a traer mayor modernidad y especialidades. El Estado siente que no siendo un hospital de su propiedad no debe invertir en el convenio que tenía. Eso es un error que se produce porque se quiebra la posibilidad de dotar de una suerte de salud, no digamos igualitaria, pero bastante más equitativa, lo que no se produce cuando pasa a ser una clínica netamente particular”.

“Eso significaba pasar a llevar la función social que cumplía la clínica cuando era Fundación. Entiendo que eso fue presionado porque el gobierno de la época les cerró el convenio. Por un lado porque no se adaptaba a las condiciones o exigencias o limitaciones de prestaciones que se tenían que dar porque obviamente acá se atendía de igual a igual”, agregó el ex alcalde.

Clínica Alemana

El nombre “Clínica Alemana de Puerto Varas” comenzó a utilizarse en octubre de 1994, según información del propio recinto de salud. La actual Clínica Puerto Varas fue parte de la agrupación Clínicas de Chile AG desde 2004, en los inicios de la asociación.

Luis Briones, ex enfermero Hospital San José y Clínica Alemana de Puerto Varas, comentó que “pienso que el cambio fue para modernizarlo, mejorar y seguir creciendo. En un comienzo no se notó el cambio, después empezó a cambiar aparentemente más que nada la parte administrativa, pero en primera instancia no. Principalmente empezaron a pedir otro tipo de papeles, formularios, diferentes formas de pedir las cosas. Empezó a cambiar todo el engranaje y aumentar el trabajo administrativo”.

Convenio

El Servicio de Salud del Reloncaví informó que desde 1982 el servicio cuenta con un convenio de prestaciones de acciones de salud suscrito con la Clínica Puerto Varas. Fernando Schwerter, director del extinto Hospital San José, firmó dicho acuerdo que está vigente hasta hoy.

Actualmente el servicio no cuenta con un hospital de mediana complejidad en Puerto Varas. Los enfermos deben ser trasladados constantemente a Puerto Montt con los riesgos que esto implica.

 Nombre de fantasía

Orlando Teuber, ex gerente del Hospital San José y Clínica Alemana de Puerto Varas, afirmó que “la Fundación Hospital San José pertenecía a la Asociación de Clínicas Alemanas de Chile. Entonces la finalidad fue que con el nombre de fantasía fuera de forma pareja para todos, porque todos se llamaban clínicas alemanas, así también se cambió el nombre del Hospital San José a Clínica Alemana de Puerto Varas. El sistema de atención, convenios, eso siguió exactamente igual”.

El ex gerente comunicó que el cambio fue del “nombre de fantasía” del recinto de salud puertovarino que era administrado por la Fundación Hospital San José. La modificación se hizo para estandarizar las clínicas que pertenecieron a la Asociación de Clínicas Alemanas de Chile.

La Corporación Chileno Alemana de Beneficencia afirmó que la organización nunca se llamó Asociación Chilena de Clínicas Alemanas de Chile o Red de Clínicas Alemanas y que la Clínica Alemana de Puerto Varas no perteneció a esta agrupación. Esta corporación fue fundada por descendientes de colonos alemanes en 1905. Un año más tarde fundaron la Sociedad Hospital Alemán con la finalidad de ser un aporte para ser un aporte para la ciudadanía a través de la prestación de servicios de salud.

La Clínica Alemana de Santiago, Temuco y Valdivia son los únicos recintos que forman parte de las instituciones relacionadas con la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia.

Liro Niklitschek, último director del directorio de la Clínica Alemana de Puerto Varas, respecto del traspaso del Hospital San José a Clínica Alemana, comentó que “eso fue mucho antes de que yo entrara al directorio, pero fue por una alianza con la Clínica Alemana de Santiago. Entonces era una alianza con todas las clínicas alemanas del país. Estaba la de Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Varas. Era un plus para la clínica tener derivaciones para mandar a Santiago o con las otras clínicas. Se hacían reuniones anuales, se veían estrategias”.

Quiebra

Clínica Alemana de Puerto Varas quebró en 2012 y un síndico asumió hasta que Inversiones BanInter la adquirió en 2015. Así es que cambió nuevamente su nombre de fantasía a Clínica Puerto Varas. Al año siguiente Inversiones Puerto adquirió la propiedad del extinto Hospital San José.

Hans Vidal, gerente general de Clínica Puerto Varas, enfatizó que “el nombre de la Clínica Alemana estaba prestado, ahí la sociedad de clínicas alemanas de Santiago pidió que no se usara más el nombre. Por eso pasó a llamarse Clínica Puerto Varas, porque nunca perteneció a la Red de Clínicas Alemanas, solo tenía el nombre de alemana. Las únicas clínicas que son de la Red son la Clínica Alemana de Temuco y Valdivia. Desde la Clínica Alemana de Santiago no tomaban ninguna decisión sobre la clínica. Eso es distinto”.

 Venta de la Clínica Alemana

Patricio Jamarne, síndico, estuvo a cargo de la quiebra durante tres años. Luego la Clínica Alemana de Puerto Varas fue vendida. El dueño del inmueble fue el Banco Internacional, entregado en un leasing a la sociedad Inmobiliaria Clínica Alemana de Puerto Varas S.A., y el dueño de la gestión era la Fundación Hospital San José.

El leasing en Chile es una figura financiera que otorga, a través de una empresa arrendadora, el derecho de uso de un bien o servicio por un tiempo determinado a un arrendatario. Este paga a cambio de una renta periódica acordada con opción de compra de dicho bien al término del contrato.

Christoph Schiess, Julio Jaraquemada, Andrés Navarro y Eduardo Elberg, accionistas de Baninter, ofertaron en noviembre de 2015 tres mil millones de pesos a los acreedores de la fundación, que eran trabajadores, fisco y bancos Santander y Bice, para quedarse con la administración y asumieron el crédito con el Banco Internacional.

Hospital para Puerto Varas

El Hospital San José inició un camino para dotar de un centro de salud a toda la comunidad puertovarina. El legado de los colonos europeos que llegaron a la zona se mantiene hasta el día de hoy, a pesar de los cambios de nombre del recinto hospitalario.

Las obras del nuevo Hospital de Puerto Varas están detenidas por hallazgos arqueológicos en el sitio de la construcción. Luis Felipe Elton, jefe de la división de desarrollo y licitación de proyectos de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), aseguró en junio de este año a dirigentes, concejales y a Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, que se retomarán las obras del recinto hospitalario comunal.