Río Mapocho, uno de los cursos de agua más importantes de Santiago, está pronto a ser declarado Humedal Urbano de importancia local a la espera de la respuesta del Ministerio del Medio Ambiente. La propuesta busca proteger una extensa área de 734 hectáreas que abarca 78 kilómetros del río, desde su origen en la precordillera hasta su desembocadura en el río Mapocho. La protección del río Mapocho como humedal urbano busca fortalecer la resiliencia de la ciudad frente a eventos climáticos.
29.11.2023
Por Javiera Romero
En enero de 2023, 13 municipios de la región Metropolitana, presentaron la solicitud de reconocimiento del río como un humedal urbano, desde su nacimiento en la precordillera (comuna de la Lo Barnechea), hasta el sur poniente, en la comuna de Padre Hurtado.
Río Mapocho Humedal Urbano
Este trabajo, se sumó como un complemento a lo que ya tres comunas de la región habrían avanzado un año antes, al lograr la declaración de Mapocho como un humedal urbano en las comunas de Peñaflor, Talagante y El Monte.
“El Río Mapocho en particular tiene varias actitudes. Primero, es un hito urbano, también es un hito paisajístico y un hito natural. Y, por lo tanto, veíamos con mucho valor que tres municipios que colindan con él (Peñaflor, Talagante y El Monte), ya tenían una declaratoria urbana de conservación”, cuenta Mauricio Fabry, jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Santiago.
Con eso en mente, el grupo de alcaldes por la sustentabilidad impulsaron la creación de una nueva propuesta de protección del río como Humedal Urbano, que sumara el tramo norte que faltaba proteger. La solicitud contempla un tramo de 734 hectáreas, con un largo aproximado de 77,6 kilómetros del río, recorriendo las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Recoleta, Independencia, Renca, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Maipú y Padre Hurtado.
“Desarrollamos una propuesta para que los otros 13 municipios, es decir, 16 municipios en total, utilizáramos una única solicitud para poder proteger todo el Mapocho, desde su nacimiento en la precordillera, en la comuna de Lo Barnechea, hasta su desembocadura en el río Maipo, en la comuna de El Monte, para así poder protegerlo y, ojalá incluso, preservar sus servicios ecosistémicos. Y eso fue lo que hicimos, trabajamos arduamente con los 13 municipios para establecer los polígonos, los criterios, e ingresar, en conjunto, este expediente para que se declare humedal urbano”, agregó Mauricio Fabry.
Organizaciones de la Sociedad Civil
En el proceso, también fue clave la participación y presión ejercida por diversas organizaciones de la sociedad civil.
“Desde que partimos con esta divulgación del río, siempre estuvimos muy de acuerdo con declararlo humedal, con protegerlo como tal, y cuando salió la Ley (de Humedales Urbanos) empezamos a meter presión, invitando a los municipios a reconocer la importancia del río Mapocho”, dice Joaquín Moure, fundador de la ONG Mapocho Vivo.
Finalmente, en enero de este año, la solicitud ingresó al Ministerio de Medio Ambiente de la región Metropolitana, desde la Municipalidad de Lo Barnechea. Casi dos meses después, el 2 de marzo de 2023, el Ministerio del Medio Ambiente publicó el listado de solicitudes de reconocimiento de humedales urbanos en el Diario Oficial y, con ello, según lo estipulado en el Reglamento de la Ley N° 21.202, comenzó a correr el plazo de seis meses que tiene el Ministerio para aprobar o rechazar esta petición. Mas, la entidad no se ha pronunciado, aunque el plazo ya se completó.
Avances
Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente a través de su secretaría regional es la entidad encargada de revisar los antecedentes, pero reconocen que la complejidad de esta petición supera a las que han tenido en otras oportunidades, en que se abordan polígonos comunales más pequeños.
“Fue necesario solicitar más información a varias municipalidades. Ya hay seis meses, efectivamente, pero mientras se está recibiendo esa información que faltaba, se suspende. Además, se hacen visitas en terreno, no es solamente un análisis a distancia”, aclara Sonia Reyes, Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana.
A su vez, la Ley N° 21.202 sobre Humedales Urbanos, indica un período de 30 días en que, posterior al rechazo o aprobación de la solicitud, se puedan realizar reclamaciones frente a los Tribunales Ambientales, cláusula que ha generado impactos en humedales declarados, como lo fue el caso del Humedal Urbano de Quilicura en la Región Metropolitana.
Esta cláusula impulsa a que los profesionales y/o funcionarios de la entidad revisen en detalle los antecedentes.
“Por ejemplo, las aprobaciones de los dueños/as también se chequean, porque la idea es que una vez que el ministerio pondera todo antecedente, haya la mayor cantidad de antecedentes bien revisados para hacer la declaración. Eso evita también reclamaciones o dudas posteriores”, comenta la representante regional de Medio Ambiente.
Región Metropolitana: 19 humedales urbanos declarados
“Y en este invierno, que fueron semanas de lluvia, vimos la enorme capacidad que tiene el agua. En los humedales urbanos que se han declarado, no hubo inundación de viviendas aledañas, o de campo, o de cultivo. Porque justamente el área de humedad actuó como consecuencia de eso. Y lo vimos también en el río Maipo, que aumentó muchísimo su caudal. Entonces, vemos que además del rol de conservación y del rol hídrico, también tuvo que ver con la capacidad de protección de los ríos, que vienen por las inundaciones, lo cual ha sido muy positivo”, añade.
Por el contrario, Yohanna Carvajal, representante de la organización Frente de Río en la Red de Humedales del Mapocho de la Provincia de Talagante, señala que en el tramo sur del río Mapocho, ya declarado como humedal urbano, la Ley se ha aplicado en el papel, sin tener grandes efectos para el territorio.
“Yo creo que no ha habido mucho avance, al menos desde la perspectiva de protección o de conservación de estos ecosistemas, porque se siguen vulnerando, sigue habiendo extracción ilegal, siguen existiendo movimientos de tierra injustificados y vulneraciones, incluso, por parte del mismo Estado. Por ejemplo, en el sector del puente ferroviario que está declarado como humedal urbano, EFE hizo obras de faena en pleno cauce y no lo restituyó en lo que es el humedal urbano declarado. Entonces, en este caso, la Ley está como más en el papel que en una protección real de los ecosistemas, porque no cumple su objetivo y es el mismo Estado el que está vulnerando los ecosistemas”, cuenta Carvajal.
Rol ecológico
Por su parte, Hugo Muñoz, miembro de la agrupación Biocorredor El Trebal, apoya esa visión, señalando que el río es un proveedor de infraestructura verde que protege a la población de los impactos de catástrofes naturales.
“Este año pudimos ver que las lluvias torrenciales pueden ser dañinas, y que el río Mapocho actúa como un buffer, permitiendo que todas las zonas que están cubiertas por vegetación se inunden y que el caudal del río aumente sin tener efectos catastróficos como con nosotros los humanos, o la ciudad en sí”, opina.
Es decir, en el caso que se declare prontamente como humedal urbano “no solo estaríamos recuperando el río y su biodiversidad, sino que también estaríamos pensando en cómo aprovechar estos procesos para que la ciudad pueda ser más resiliente”, añade Muñoz.