El grupo musical cuenta con dos integrantes locales. Sebastián Lira, bajista, es de la ciudad de las rosas y su amigo Sebastián Gallardo, vocalista, de Llanquihue. Sus primeras incursiones musicales fueron las bandas que armaron en el colegio. Sebastián Lira conversó con Diario Puerto Varas sobre el show que trae a We Are The Grand este viernes a Parque Estación de Puerto Varas y la nostalgia que les genera volver a tocar en lugares donde su historia comenzó.

15.06.2023
Por Francisca Vargas

We Are The Grand se presenta este viernes 16 de junio en Parque Estación de Puerto Varas. Talao y Fuga, son las bandas teloneras que desde las 18:00 horas van a tocar en el Galpón Estación ubicado en Decher #234, Puerto Varas, en una nueva versión de Música en el Parque y Ciclo Lunar.

La banda de rock formada por Sebastián Gallardo (vocalista y guitarra), Fernando Lamas (guitarra), Sebastián Lira (bajo) y Benjamín Galdames (batería) comenzó su historia en 2009, cuando Sebastián Gallardo reunió a compañeros de universidad para presentar un proyecto musical de postulación para estudiar en la Liverpool Institute Of Performing Arts. La banda continuó y tuvo cambio de integrantes. La conformación actual lleva siete años tocando y actualmente están en proceso de terminar y lanzar su cuarto disco.

¿Qué van a presentar en Ciclo Lunar? ¿Cuál es su propuesta musical?

“Estamos mostrando una selección de todas las canciones más conocidas de la banda, de toda la historia de la banda. También estamos presentando las nuevas canciones que van a ser parte de nuestro nuevo disco que ya han sido adelantadas en el último año. Ahora estamos justamente en proceso de terminar nuestro cuarto disco pero ya ha habido cuatro singles que se han liberado, a modo de adelanto, entonces eso también es algo que estamos mostrando”. 

“Un poco de lo nuevo, un poco de lo clásico y los éxitos de la banda que son más conocidos, entonces un poco de todo. Con un show que venimos trabajando con visuales, nueva propuesta escénica. Es distinto a lo que ya hemos presentado anteriormente en Puerto Varas”. 

¿Cuándo comenzó We Are The Grand y por qué se reunieron?

“We Are The Grand empieza por allá por el 2009 o 2010 cuando Seba, vocalista, para un proyecto universitario juntó a compañeros de la “U” para hacer canciones que iba a presentar en este proyecto que le habían pedido para la “U”. Ahí se forma la banda. En un principio se formó con otros integrantes, sufrió un par de transformaciones hasta lo que llegó a ser la conformación actual y ya venimos tocando desde hace aproximadamente siete años juntos”.

“Yo no entré a la banda en un principio, pero con Seba nos conocemos desde chicos porque los dos somos de allá, somos de Puerto Varas. Seba es de Llanquihue y yo soy de Puerto Varas y las primeras bandas que teníamos juntos son las bandas que armábamos cuando estábamos en el colegio. Entonces si bien yo no fui parte del puntapié inicial de la banda, entré después, pero ya había una amistad de hace muchos años con Seba. Entonces eso ha hecho que la banda siempre ha estado en una buena sintonía y eso es lo que nos ha juntado finalmente en esta nueva formación”.

¿Por qué comenzaron cantando en inglés?  

“Porque este proyecto que tenía que hacer Seba Gallardo para la universidad era para entrar a la Universidad LIPA, Liverpool Institute Of Performing Arts, una universidad en Liverpool, porque él quería irse a estudiar para allá y el proyecto tenía que ser en inglés. Por eso partió en inglés la banda. Las primeras canciones que tuvo que presentar para esta prueba de admisión, como eran en inglés, le terminaron gustando a todos. Por una cuestión muy natural comenzó en inglés, a Seba en ese entonces le acomodaba mucho componer las canciones y las letras en inglés”. 

“También por el estilo de música que influenciaba a la banda por ese entonces que tenía mucho de Britpop e Indie en inglés, pero finalmente tiene que ver con una cuestión circunstancial que es que él se iba a Liverpool a estudiar. Entonces los proyectos que presentó tenían que ser en inglés y ahí se quedó un tiempo”. 

“El inglés se quedó en la banda un tiempo, Seba estudió en Liverpool y cuando regresa a Chile después de haber terminado su carrera ahí la banda da un vuelco hacia el español porque mientras él estudiaba en Liverpool la banda siguió sacando música. Lo hacían a distancia, Seba viajaba, pero la banda en esos primeros años trascendió de ser un proyecto de Seba para la “U” y esos fueron los años en que la banda nació. Es por eso el nombre de la banda también, We Are The Grand tiene que ver justamente con eso”.

¿Cómo ha sido la recepción del público en Chile y en otros países?

“Siempre es buena. Siempre nos sorprende año a año y nunca nos hemos quedado con una sensación de que nuestra música no esté llegando al público. Siempre nos sorprende cómo el público va creciendo, cómo cada vez tocamos en lugares más grandes, cómo nuestra música se expande mucho más. Entonces creo que la palabra ahí es “sorprendente”. Siempre ha sido sorprendente y muy cálido. El público de We Are The Grand es muy buen público. Es cálido, respetuoso y transversal”. 

“Nosotros no respondemos y nunca hemos respondido a una moda particular o un tipo de sonido que está de moda. Entonces eso también hace que nuestro público sea transversal, que desde niños a adultos y a gente mayor, abuelitos, les guste la banda y eso obviamente es súper estimulante y hace que el público siga creciendo. Así es que bien, siempre bien en Chile y en México que es el segundo país donde más nos escuchan. Nosotros estamos harto en México. Estuvimos ocho meses de gira allá entre 2018 y 2019. Así es que bien, siempre ha sido gratificante encontrarnos con el público de la banda”. 

¿Qué les parece tocar en Puerto Varas? 

“Siempre es súper bonito volver a Puerto Varas, especialmente para el Seba y para mí porque nos genera nostalgia. Nosotros partimos allá con Seba cuando éramos chicos con las primeras bandas que teníamos en el colegio. Si bien yo entré a We Are The Grand después de que se formó hay una historia musical entre Seba y yo que viene desde muy chicos, desde octavo o primero medio. Entonces para nosotros especialmente hay una cuestión nostálgica que nos encanta de ir a tocar para allá. Lugares que nos recuerdan cosas con la música, caras conocidas”. 

“Personalmente tiene una connotación súper particular pero también llevándolo a lo de la banda, siempre es un muy bonito lugar para tocar, nos encanta el sur, y el público que tenemos allá es súper cariñoso. Siempre nos hemos sorprendido porque es prendido, es motivado, se pegan el pique de Puerto Montt, de Frutillar. Especialmente en invierno, como que cuesta más salir y motivarse para ir en la noche a un concierto. En nuestro caso nos va a ver gente de Fresia, Purranque, es muy bonito lo que se genera en la región”.