La Iniciativa se realizará en emblemáticos barrios de Castro, Puerto Montt y Osorno. Donde la Seremia de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Coordinación Regional de Seguridad Pública trabajarán con agrupaciones culturales. En un proceso artístico que se realizará junto a los vecinos. En la capital regional, las actividades se desarrollaron en la plaza cívica de la población Antonio Varas.
07.03.2023
Por Carmen Maldonado
En la plaza cívica de Antonio Varas Norte niños, adolescentes, vecinos, adultos mayores y comunidad en general disfrutó de una tarde de magia, juegos, pinta carita, realización de un mural, música en vivo y mucha entretención. En el lanzamiento de los denominados Patios Culturales, en Puerto Montt. Iniciativa que nace desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito. La que busca por medio de la utilización de plazas y/o parques, promover el uso del espacio público. A través de diversas actividades culturales, que permitan generar un espacio de encuentro entre vecinas y vecinos. Propiciando una convivencia ciudadana sana y familiar. Así lo explicó Cristina Añasco, seremi de las Culturas.
Cristina Añasco, seremi de las Culturas, expuso que “creemos que la recuperación de los espacios públicos va de la mano de procesos de acompañamiento, de arteterapia. De volver a encontrarnos en los espacios comunes como son las plazas, las canchas de fútbol, como son los murales para pintar con los niños/as y adolescentes. Creemos que la manera de dar mayor seguridad y que los vecinos/as se vuelvan a reencontrar, es a través de instancias comunitarias. Como expresiones artísticas, el teatro, la música, conociendo también a los artistas que son de los barrios”.
“Creo que eso estamos haciendo hoy con la agrupación La Siembra. Artistas locales que se han sumado a este proyecto porque son parte de este barrio, de la comuna de Puerto Montt que hacen un tremendo aporte para el trabajo de niños/as y adolescentes. Es lo que estamos haciendo hoy día, con este vínculo virtuoso entre todas las instancias, para que este patio sea fructífero”, agregó la seremi.
Población Antonio Varas
Graciela Grace, presidenta de la Junta de vecinos “Marinero Fuentealba” de población Antonio Varas, comentó respecto de la actividad que “pueden haber muchos más encuentros donde se realce la cultura y las artes. Sobre todo donde nos empoderemos de nuestros espacios comunitarios. Donde puedan disfrutar los niños, jóvenes, adultos porque este es un espacio para todos. No podemos dar paso a la delincuencia. No le podemos dar paso a gente que se apodere de lugares que no son de ellos. Este lugar es de todos, invitamos a la comunidad a empoderarse de sus sitios territoriales”.
Por su parte, Paulina Muñoz, coordinadora de Seguridad Pública regional, comentó que “la Población Antonio Varas, que es un territorio donde como Subsecretaría regional de Delito estamos trabajando desde el 2019, se han detectado una serie de hechos que llaman a focos de delincuencia. Con la importancia y énfasis que la seremi de Cultura ha puesto con relación a articular con distintas instituciones, es que la Subsecretaría del Delito también se ha puesto al lado para poder trabajar”.
Recuperar espacios públicos
“Hoy estamos realizando esta iniciativa con los dirigentes, con Carabineros, con el municipio y con los vecinos que son muy importantes para que la recuperación de espacios públicos sea fundamental. Hoy si recuperamos los espacios públicos nos permite garantizar una particular intervención cómo generamos y articulamos también el sentido de pertenencia que tenemos en nuestro territorio. El Gobierno ha enfatizado en realizar distintas iniciativas que tengan que ver con la recuperación de los espacios públicos”, añadió Paulina Muñoz.
Intervenciones artísticas
El trabajo con la población Antonio Varas contempla un proceso de meses de trabajo. Así lo explicó Jonathan Alvarado, integrante de la Asociación social y cultural, La Siembra, arte y educación. “Nos hemos propuesto generar ocho intervenciones artísticas con distintos actores culturales, artistas y educadores que van a trabajar con la gente de la población. Música urbana, hip hop, artistas visuales. Los que estarán exponiendo sus pinturas en los espacios públicos. Artistas escénicos como la payasa “lupita” Macarena Gonzalez que está trabajando con los más pequeños y otros artistas de la región. Este trabajo durará seis meses y la idea es que esto se extienda con los estamentos de la comunidad, escuelas, Cesfam, centro de adulto mayor, las Juntas de vecinos y la comunidad en general.
Patios Culturales además busca continuar reactivando la contratación de artistas, trabajadores/as culturales vinculados a la música, artes visuales, teatro y otras. Fortalecer la identidad de los territorios y las comunidades que lo habitan con un alto componente identitario.