Encuesta nacional revela un notable aumento en el consumo de pescados y mariscos en los hogares chilenos, lo que refuerza la economía local y plantea grandes desafíos en la promoción y desarrollo de prácticas sostenibles en la industria pesquera y acuícola.

23.07.2024
Por Constanza Hitschfeld

Un estudio pionero, realizado por Advanced Coservation Strategies (ACS) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), exploró los hábitos de consumo de los productos marinos en Chile. Los resultados señalan que en promedio, que los habitantes de la región de Los Lagos consumen 4 veces al mes pescados y mariscos. Mientras que a nivel nacional el consumo de pescado es de 3,6 veces y mariscos 2,3 veces al mes. La encuesta realizada a mil personas de ocho regiones también destacó que el 90% de la preparación de estos alimentos se realiza en el hogar, prefiriendo la reineta y los choritos.

Aumento del consumo de productos del mar en la región de Los Lagos

Juan García, presidente de la Caleta Anahuac de Puerto Montt y Asociación Gremial de Merluceros de la región de Los Lagos, comentó “hemos levantado el consumo a través de las ferias que hemos sido parte. Muchas ferias en Santiago promoviendo el consumo de los productos del mar, pero también de diferentes caletas. Creo que ha ido avanzando, dando resultados, cada día tenemos más consumo”.

El país cuenta con más de 465 caletas en la nómina oficial a lo largo de todo el litoral, desde Arica a Magallanes, de las cuales 230 están en la región Los Lagos. Esta representa el 42% de la participación nacional en la extracción de pescados y mariscos.

La Caleta Anahuac en Puerto Montt es una de las más antiguas. Extrae mensualmente entre 150 y 200 toneladas de reinena destinadas en su mayoría a la región Metropolitana. Del total de la pesca tan solo 10 toneladas quedan en la provincia de Llanquihue, las que se comercializan en el Mercado Típico Caleta de Angelmó y Mercado Presidente Ibáñez. En tanto que de la especie merluza austral extraen la mitad de la cuota, de 450 toneladas mensuales, debido a gran presencia de lobos marinos durante el invierno.

 “Entendiendo que la cuota de merluza austral que tenemos nosotros es de 450 toneladas, que la venta se ha visto un poco mermada por el problema que tenemos con la interacción con el lobo marino. Alta interacción de ataques que sufren los pescadores en los lugares de pesca y en el producto propiamente tal. Eso juega en desmedro del recurso en invierno. Esperamos que la autoridad haga un control del lobo marino, porque si no nos hará desaparecer como sector y eso sería nefasto”, enfatizó Juan García.

Campañas “Come Pescado” y “Hay Choritos”

Campañas masivas como “Come Pescado” y “Hay Choritos” buscan inccentivar el consumo responsable y sostenible de los productos del mar de Chile. La reineta, salmón y choritos o mejillones chilenos son alimentos altos en proteínas. Chile es el mayor exportador de choritos del mundo, con presencia en más de 25 mercados internacionales. Los choritos son un producto de consumo endémico, sin preservantes y cultivados de manera natural, principalmente en las aguas del fiordo de Reloncaví y archipiélago de Chiloé.

Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de la Asociación de Miticultores de Chile (AmiChile), comentó “ese liderazgo se ha logrado avanzando en los distintos elementos como son la producción en el mar, el proceso, las certificaciones, la inocuidad y por supuesto abriendo nuevos mercados. Desde el punto de vista de la cadena productiva, la primera etapa que es la captación de semillas, el proceso y la última etapa que es la exportación, en cada una de ellas siempre hemos estado muy atentos a apoyar a los que en esa etapa trabajan”.

La importancia nutricional del chorito radica en que 100 gramos aportan 24 gramos de proteína, contiene omega-3 y 6, más ácidos grasos que cualquier otro marisco y más que la carne. Aporta altas cantidades de hierro, fósforo, selenio, yodo, zinc y otros nutrientes, contiene vitamina A, C, D, E, K y del grupo B.

La miticultura en Chile tiene 40 años y unos 20 años industrializado y exportando el producto al mundo. La región de Los Lagos concentra el 99% de la producción de choritos, incluyendo la captación de semillas, engorda, distribución y exportación, cuyo 95% es para exportación y el 5% queda en el país.

Este año la captación de semillas de choritos disminuyó principalmente producto de fenómenos de la naturaleza. El temporal del mes de abril con fuertes vientos, lluvias y altas mareas, azotó líneas de captación, provocando pérdidas millonarias especialmente en la comuna de Hualaihué, provincia de Palena.

“Este año hemos tenido menor captación de semillas, la estadística da cuenta de eso, lo que obedece a distintos fenómenos como clima y prácticas. Es por eso que es muy importante seguir avanzando en mejorar las prácticas e interpretar mejor a la naturaleza. Efectivamente, desde el punto de vista de los mercados creemos que puede haber menos producto, pero sin duda que los mercados también están adaptándose a los requerimientos y a la oferta”, añadió Rodrigo Carrasco.

El consumo promedio anual por persona de productos del mar en Chile fue de 16 kilos durante el año 2020, según la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Esto repreresenta un aumento significativo en comparación con las cifras de 2013, cuando la FAO (Food and Agriculture Organization) reportó un consumo de 13 kilos por persona anual. Los pescados que más se consumen en el país son la reineta con un 42%, seguido por la merluza un 27% y el salmón un 12%, los que se consumen mayoritariamente en el hogar.

“Es muy importante poder conocer cada vez más información relacionada al salmón, por lo que creemos que este estudio es muy importante para entender cuanto consumen esta proteína y en qué lugares es más frecuente. Destacamos que en la región de Los Lagos sea el salmón el pescado más consumido, por que es donde mayormente trabaja la salmonicultura nacional y en donde hemos buscado acercar el producto a las distintas comunidades que son parte del territorio. Este es el primer paso para poder llegar a todo el país, con el fin de que puedan consumir esta proteína que es rica en nutrientes y que será clave para la alimentación del futuro”, declaró SalmonChile.

La encuesta realizada a 1.000 personas en ocho regiones de Chile, evaluó el consumo mensual de pescado y mariscos, los lugares preferidos para disfrutar los productos del mar y las especies más populares. Los datos obtenidos ofrecen una visión detallada tanto a nivel regional como nacional, y permiten conocer más sobre la diversidad de especies que se consumen, averiguar sobre las dietas para entender la heterogeneidad en términos de preferencias y distinguir las diferencias entre el consumo de peces y de mariscos.

“Los resultados de la encuesta, son emocionantes y proporcionarán una base para desarrollar una hoja de ruta para que la demanda de productos del mar contribuya a la sostenibilidad del suministro de productos marinos”, explicó Josh Donlan, fundador y director de ACS e investigador del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y del instituto SECOS.

Las especies más consumidas cambian según la zona geográfica o región. En las regiones de Antofagasta, Arica, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, la reineta es el pescado más consumido, por ejemplo. Mientras que en las regiones del Bío-Bío y Ñuble la preferida es la merluza, y en Los Lagos, el salmón. Respecto al consumo de mariscos, en las regiones del norte como Antofagasta, Arica, Atacama y Coquimbo, el loco es el marisco favorito. Esto es distinto en la zona centro y sur del país, donde el chorito es el más popular.

Stefan Gelcich, académico de la Universidad Católica, director del SECOS e investigador CAPES, añadió “estos resultados confirman que existen diferencias importantes entre el consumo de pescados y mariscos en Chile. Conocer la diversidad en el consumo de productos marinos puede estar, por ejemplo, asociado a distintas características nutricionales de las especies. Este proyecto nos permitirá comprender el consumo y acceso que tenemos a estos productos en Chile y nos ayudará a comprender los cambios en las dietas en el futuro”.

Este proyecto no solo proporciona una visión clara de los hábitos de consumo actuales en el país, sino que también establece una base para futuras investigaciones y políticas que promuevan la sostenibilidad en el consumo de los recursos marinos en Chile.