La colecta digital “Todos merecemos una segunda oportunidad” busca voluntarios que difundan entre sus contactos y recauden fondos para ir en ayuda de mujeres privadas de libertad en Chile. ¡Hazte voluntario y sé parte del cambio! Tu colaboración contribuirá a reducir la reincidencia, apoyar emprendimientos y mejorar vidas. Únete y transforma historias de vulnerabilidad en proyectos de dignidad y esperanza para ellas y sus familias.
22.11. 2024
Por Constanza Hitschfeld
“Todos merecemos una segunda oportunidad” es la colecta digital 2024 de la Corporación Abriendo Puertas. Una Organización No Gubernamental (ONG) que acompaña y capacita a mujeres privadas de libertad, para su inserción familiar, social y laboral. Tu colaboración ayuda a evitar la reincidencia y disminuir la delincuencia en Chile. La corporación ha capacitado a más de 4 mil 300 mujeres con talleres especializados y segundas oportunidades con un trabajo estable. Tú ayuda sí hace la diferencia, aún quedan muchas mujeres que están esperando una segunda oportunidad.
¡Te invitamos a Donar! AQUÍ
Abriendo Puertas
La Corporación Abriendo Puertas lleva 25 años trabajando con mujeres que cumplen condena en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago, ofreciendo programas de atención intra y post penitenciario. Gracias a esta experiencia crearon programas de atención integral dirigidos por voluntarios y profesionales comprometidos. Estos programas incluyen talleres que ayudan a reducir los efectos negativos de la prisión, fomentan conductas positivas y ofrecen formación personal y laboral.
Loreto Martin, directora ejecutiva de Corporación Abriendo Puertas, explicó “la atención post-penitenciaria juega un papel fundamental en el proceso de reinserción social. Por ello, desde 2016, la Corporación ha implementado el programa Abriendo Puertas en Libertad, cuyo objetivo es facilitar la inserción sociolaboral de las mujeres que han participado en los talleres de la Corporación dentro de la cárcel, ayudándolas a conseguir un empleo formal digno o a iniciar micro emprendimientos. Además, el programa brinda acompañamiento psicosocial y gestión de redes a nivel territorial”.
También brindan capacitaciones en oficios certificados por el Sence y talleres productivos como “Pal’ Alma” y el “Taller de Cestería”, donde las participantes acceden a una remuneración para colaborar con el sustento familiar y cubrir necesidades básicas.
Un efecto más allá de los muros
Lograr la reinserción social de las mujeres es un proceso complejo que debe ser abordado durante el cumplimiento de la condena y continuar una vez recuperada la libertad. En Chile, las mujeres representan solo el 10% de la población penitenciaria y sus delitos se relacionan principalmente con micro tráfico, robo y hurto. A diferencia de los hombres, las mujeres que egresan de la cárcel, suelen tener carreras delictuales más breves y una menor probabilidad de haber sido condenadas por delitos violentos.
Además, más del 90% de estas mujeres son madres, con un promedio de tres hijos, por lo tanto, su encarcelamiento genera un impacto negativo tanto en sus familias como en la sociedad.
Testimonios que inspiran
Colecta digital: “Todos merecemos una segunda oportunidad”
“La recaudación de fondos en las colectas depende principalmente del esfuerzo de los voluntarios, quienes juegan un papel crucial en la organización y ejecución de estas actividades. Incorporar nuevos voluntarios no solo amplía la cobertura, sino que también facilita el acceso a nuevas redes de contactos y oportunidades, lo que aumenta el alcance de la campaña y permite captar más recursos para la causa. Además, el trabajo de los voluntarios fortalece el compromiso comunitario y fomenta una mayor participación de la sociedad en el apoyo a la organización”, agregó Loreto Martin.
Objetivos principales de fondos recaudados
Dado el crecimiento sostenido de la población penal femenina es fundamental expandir la oferta programática de Abriendo Puertas, que abarca talleres, capacitaciones laborales, atención psicosocial, entre otros. Este desafío requiere una inversión significativa en recursos para poder ofrecer de manera efectiva cada uno de sus programas. Además la ONG busca compartir su experiencia y modelo de trabajo con otros recintos penales femeninos. En agosto de este año comenzaron a impartir talleres en la Cárcel de San Miguel, dirigidos a la población femenina de imputadas. Para garantizar la continuidad de este esfuerzo y expandir su labor, es imprescindible contar con mayores recursos económicos y profesionales, lo que hace urgente la obtención de fondos que permitan seguir operando en este centro penitenciario y replicar su experiencia en otros lugares.
Factores de riesgo en cárceles de mujeres
El problema de alta tasa de reincidencia femenina (52%) se debe, en parte, a la falta de programas que se ajusten a las realidades específicas de las mujeres, ya que no abordan los factores de riesgo que podrían reducir la reincidencia ni consideran factores de género. Entre las problemáticas que se deben abordar está la inserción laboral, que permita a las mujeres equilibrar el trabajo con el cuidado de sus hijos. También es necesario trabajar en la vinculación con redes de apoyo comunitarias, la gestión de trámites como el Registro Social de Hogares y el Registro Civil, así como la integración al sistema de salud y el acceso a atención en salud mental y adicciones. Además, existen desafíos más complejos, como el acceso a vivienda o la recuperación de la custodia de sus hijos.
Emprendimientos propios
El 80% de las mujeres aprovecharon para iniciar emprendimientos propios. En conjunto con la Pontificia Universidad Católica y Gendarmería de Chile apoyan proyectos comercializables y generan convenidos de producción tanto dentro como fuera de los penales, gracias a apoyo de empresas y voluntarios que empatizan con esta realidad.
Voluntarios Colecta Digital
Abriendo Puertas les entregará una “Alcancía Virtual”, que deberán compartir con la mayor cantidad de personas posibles. Asimismo podrán compartir en sus RRSS el material de difusión y captar la mayor cantidad de donaciones posibles en sus alcancías digitales. La donación es completamente voluntaria. Donar no solo supone ofrecer apoyo monetario, sino que también puedes donar tu valioso tiempo.