El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó un caso positivo de influenza aviar en una gallina de Puerto Varas. Juan José Llantén, médico veterinario y jefe de la campaña de influenza aviar Los Lagos, explicó cuáles son los síntomas de la enfermedad y entregó recomendaciones para evitarla. La principal sugerencia es evitar tocar aves muertas. Si bien la enfermedad se puede transmitir a humanos, en 20 años la Organización Mundial de la Salud reportó 800 casos de contagios a personas.

05.05.2023
Por Francisca Vargas

La influenza aviar es un virus que afecta principalmente a las aves y se transmite por contacto directo. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Los Lagos detectó un caso positivo en un ave de gallinero en Puerto Varas. Esta enfermedad se relaciona con muertes masivas de aves domésticas o silvestres y puede transmitirse a humanos. 

¿Cómo identificar la enfermedad en las aves? Juan José Llantén, médico veterinario y jefe de la campaña de influenza aviar del SAG Los Lagos, en entrevista con Diario Puerto Varas explicó cómo detectar la presencia del virus en las aves. Aumento de tamaño de la cresta y coloración roja o azul en las barbillas y crestas, sumado a mortandades, pueden ser signos de influenza aviar. Una medida de prevención es que las aves de corral no tomen contacto con las aves silvestres.

¿Qué es la influenza aviar?

“La influenza aviar es una enfermedad viral que fue identificada a mediados de la década de los 90 en China. Desde esa fecha hasta hoy día se han identificado, según los datos de la Organización Mundial de Salud Animal, poco más de 18 mil brotes en el mundo”. 

“Es una enfermedad que ha sido identificada en todos los continentes y particularmente en nuestra región en todos los países de Sudamérica, exceptuando Brasil. Particularmente en Chile ha sido identificada en todas las regiones de nuestro país”.

¿Cómo se producen los contagios?

“La influenza aviar es un virus poco resistente en el medio ambiente. Fundamentalmente el contagio ocurre por contacto directo. Por ejemplo, un ave positiva toma contacto con otra ave o eventualmente un carnívoro puede consumir alguna ave que esté muerta. Es contacto directo, no es una enfermedad que se transmita como fuente primaria a través del aire”.

¿Esta enfermedad puede transmitirse a los humanos?

“La Organización Mundial de la Salud tiene un reporte y en los últimos 20 años el virus de la influenza aviar ha sido aislado en 800 personas. La probabilidad de infección es muy baja y parte de la estrategia sanitaria es mantener ese riesgo en los niveles más bajos posibles”. 

¿Cómo se puede prevenir la influenza aviar?

“Lo primero es la utilización e implementación de medidas de bioseguridad estándar. Por ejemplo, en el caso de las mortalidades o de fauna silvestre que tenga algún síntoma relacionado con la influenza aviar no tomar contacto con esas aves”.

“Si voy a la playa y veo un ave silvestre, me acerco y si esa ave tiene un comportamiento anormal, partiendo de que no se aleja, no debería tomar contacto con esa ave, menos manipularla ni nada relacionado con eso. En el caso de las aves de traspatio, como los gallineros domésticos, la estrategia es la misma. Si tengo mortalidades masivas en mi gallinero no debería en primera instancia tomar contacto con esas aves y debería informar al SAG lo más oportunamente posible”. 

¿Qué debemos hacer, además de avisar al SAG, si es que vemos un ave enferma, moribunda o muerta?

“La recomendación es que la ciudadanía no haga ninguna acción sobre mortalidades. Básicamente porque nuestra gestión sanitaria, que tiene como estructura cortar la circulación viral, incluye los más altos estándares de bioseguridad que están disponibles actualmente. Probablemente las personas no estén todos los días con guantes ni con mascarillas y con elementos de protección personal en su casa. Por lo mismo la invitación es que frente a sospechas clínicas relacionadas con influenza aviar tomen contacto con el servicio lo antes posible”. 

¿Cuáles son los síntomas a los que hay que poner atención?

“Lo primero es recordar que es una enfermedad viral. Es una enfermedad que está caracterizada como de alta patogenicidad, o sea, es muy transmisible. Por lo mismo, probablemente el agricultor antes de ver sintomatologías va a ver mortalidades”. 

“Es una enfermedad que se caracteriza también como hiperaguda. Luego si a las mortalidades, insisto, en plural, porque si yo tengo 50 gallinas y se me muere una, probablemente no sea influenza aviar. Si se me mueren tres y al otro día se me vuelven a morir otras tres y además de eso hay, por ejemplo, aumento del tamaño de la cresta o aumento de la coloración o una coloración más rojiza, incluso en algunos casos azul, en las barbillas y en las crestas, sumado a las mortalidades, probablemente pueda ser un caso de influenza aviar”. 

¿Qué le recomienda SAG a la población?

“Hemos visto que los casos de traspatio o gallineros domésticos están vinculados a, por ejemplo, la coexistencia de cuerpos de agua, lagunas o tranques, donde habitan regularmente aves domésticas acuáticas, patos y gansos fundamentalmente, con aves silvestres, por ejemplo, patos”. 

“Entonces el pato silvestre, por ejemplo, pudiera ser identificado como una especie reservorio, que es aquella especie que se contagia y multiplica el virus y lo disemina pero que no se enferma. Transmite el virus a las aves acuáticas domésticas. Estas aves domésticas acuáticas al momento de alimentarse toman contacto, por ejemplo, con las gallinas y ahí se hace el tránsito desde las aves silvestres a las aves domésticas”.

“La recomendación sería que, en una primera etapa, las personas pudieran asegurar mantener sus aves idealmente en lugares cerrados y que no tomen contacto con aves silvestres. Eso incluye, entre otras cosas, la alimentación. Evitar que en el lugar donde yo alimento a mis aves, puedan llegar en algún momento aves silvestres también a ese lugar”. 

¿Cómo se puede curar la influenza aviar?

“Es importante mencionar que la influenza aviar es una enfermedad que no tiene tratamiento, que frente a traspatios positivos se hace un sacrificio de esas aves. Se utilizan los más altos estándares disponibles según la Organización Mundial de Salud Animal y también hay una compensación a aquellos productores por aquellas aves que son sacrificadas en el marco de esta campaña”. 

¿Cuáles son las áreas de prevención?

  1. “Adicionalmente como servicio estamos interesados en abordar una estrategia que logre tocar tres teclas. La primera es la producción industrial, se han sacrificado cerca de 700 mil aves industriales en Chile. Pero también a baja escala, aquella persona que por razones sanitarias debe sacrificar su traspatio con 20 gallinas”. 

  2. “Hay otra variable que tiene que ver con la biodiversidad, actualmente en Chiloé la especie más susceptible es el cisne de cuello negro. Desde ahí también esta gestión sanitaria busca evitar las mortalidades de esta especie”. 

  3. “Lo tercero tiene relación con mantener el riesgo muy bajo respecto de la posibilidad de infección en humanos. Estos son los tres parámetros que el SAG está estableciendo en esta estrategia”.

¿Al seguir las recomendaciones de SAG se puede contener el virus?

“Probablemente va a ser una emergencia que nos va a tener ocupados este año y muy probablemente el próximo. Desde ahí el riesgo y el cuidado está relacionado fundamentalmente a las especies aviares. Existe un muy bajo riesgo de infección al humano pero de todos modos hay una luz amarilla que tenemos que tener en atención”. 

“Hasta hace dos o tres años el virus de la influenza aviar era un virus estacional que tenía un aumento de los casos a partir de la primavera y descenso a partir del inicio del otoño en ambos hemisferios. Lo que pasó el año pasado es que el virus de la influenza aviar, que regularmente se asocia a las aves migratorias, las aves migratorias viajaron hacia el sur y el virus se quedó en el hemisferio norte. Probablemente las aves migratorias ya volvieron al hemisferio norte y el virus se quedó en el hemisferio sur”.