¡Aquí encontrarás claves para educar financieramente desde casa! Chile es uno de los países más endeudados de Hispanoamérica. El 80% de las personas mantienen alguna deuda o están endeudadas. La educación financiera es crucial para las nuevas generaciones. A través de actividades cotidianas los padres o cuidadores pueden formar hábitos financieros saludables. Fundación Jóvenes Financieros promueve la responsabilidad económica que fortalece la comunicación familiar, preparando a los hijos para enfrentar los nuevos desafíos financieros.
28.01.2025
Por Josefa Silva
La educación financiera de padres a niños es un proceso de instrucción a sus hijos en conocimientos y habilidades relacionadas con la gestión del dinero, como el ahorro, la inversión y el gasto responsable. Este tipo de idea no solo fomenta la comprensión de conceptos financieros, sino que también fortalece la confianza y la autonomía en la toma de decisiones.
La importancia de comenzar temprano
El psicólogo cognitivo de Jóvenes Financieros, José Escobar recomienda la edad ideal para que los niños aprendan “Es posible comenzar a enseñar educación financiera a los niños desde la primera infancia (alrededor de los 3 años), adaptando los conceptos a su nivel de comprensión. En esta etapa, los niños pueden aprender nociones básicas como el valor del dinero, el hábito del ahorro y la diferencia entre necesidades y deseos mediante juegos y actividades lúdicas”.
Etapas para la educación financiera
-
Primera infancia: Desarrollar hábitos básicos como el ahorro y la paciencia.
-
Segunda infancia: Enseñar conceptos de administración básica, como diferenciar necesidades de deseos y planificar pequeñas metas.
-
Adolescencia: Prepararlos para la independencia, enfocándose en habilidades como presupuestar, usar el crédito responsablemente y comprender el interés compuesto.
Herramientas prácticas
Existen novedosas estrategias para que el aprendizaje sea entretenido y llamativo en las distintas etapas del crecimiento de los hijos. Fundación Jóvenes Financieros trabaja para intervenir en forma temprana el problema del endeudamiento. Tanto para evitarlo como para aprender a tomar las mejores decisiones en el manejo de las finanzas personales. Crearon talleres que combinan la psicología con la educación financiera. También existen Apps educativas como PiggyBot o Savings Spree, que combinan juegos con aprendizajes financieros.
Claudio Ramírez, socio fundador de Jóvenes Financieros, dio algunas ideas para que las apliquen en sus casas “juegos de mesa: Monopoly, o la gran capital (chile), entre otros, enseñan conceptos como el manejo del dinero, la inversión y el presupuesto, Actividades prácticas: Involucrarlos en compras en el supermercado, comparando precios y buscando ofertas, Establecer una mesada: Darles una cantidad fija de dinero para que aprendan a administrarlo y Cuentos y libros: Buscar literatura infantil que aborde temas financieros de forma amena”.



Autonomía financiera
Cuando éramos niños, nuestros padres nos decían frases como “Es feo hablar de plata con los demás. Si tocaste dinero, lávate las manos, ya que la plata es sucia” generando una descendencia de adultos con un concepto de tabú en el dinero. En esta generación quiere quebrar estos patrones y para hacerlo debemos aprender qué podría generar en nuestros hijos dicha tarea.
“Los niños que comprenden cómo manejar el dinero desde pequeños desarrollan una mayor independencia al ser más seguros de sus capacidades, Autocontrol: La habilidad de posponer gratificaciones inmediatas es crucial no solo para las finanzas, sino también para el éxito en otros aspectos de la vida, Reducción de estrés: Una base sólida en educación financiera puede ayudar a los niños a no ver el dinero como algo inalcanzable, sino como una herramienta que pueden aprender a dominar, Relaciones sanas: Comprender que el dinero es solo una parte de la vida y no el centro de ella les permite equilibrar el valor material con valores más profundos como la empatía, la colaboración y el cuidado por los demás”, agregó José Escobar
¿Cómo pueden los padres abordar el tema del dinero sin generar ansiedad o miedo en sus hijos?
Claudio Ramírez, expresó “es crucial hablar del dinero con naturalidad y transparencia, evitando asociarlo con emociones negativas como el estrés o la escasez. Se debe enfocar en la planificación, el ahorro y la posibilidad de alcanzar metas. Evitar conversaciones sobre deudas o problemas financieros graves que puedan generarles angustia”.
Por un futuro financiero sólido
Hoy vivimos mundo difícil, económicamente y socialmente, por lo que las decisiones financieras son cada vez más complejas, equipar a los niños con estos conocimientos les brindará una ventaja significativa, promoviendo su bienestar económico y contribuyendo a una sociedad más consciente y responsable en términos financieros. Por lo tanto, es esencial que padres y educadores prioricen la enseñanza de la educación financiera en la infancia, asegurando un futuro más brillante y seguro para las próximas generaciones.
Si quieren aprender sobre este tema están invitados a unirse a la Fundación Jóvenes Financieros, ahí podrán adquirir conocimiento y herramientas que ayudará a sus hijos y al mismo tiempo a ustedes.