Fernando Larraín: Una vida entre el arte, comedia y pasión por la actuación. Desde su infancia, rodeado de disfraces y magia junto a su padre, el Mago Larraín, hasta convertirse en uno de los actores más queridos del país. En esta entrevista comparte anécdotas de su carrera, el impacto de la serie “Casado con Hijos”, su visión sobre la actuación como un oficio rentable y su nueva obra junto a su hermano Nicolás Larraín, “El Mánager y el Artista”. Una comedia divertida, disparatada y sobretodo testimonial. En ella los protagonistas se enfrentan en una graciosa pugna por alcanzar mayor poder y llegar a la cima. Las próximas funciones son: el 12 de febrero, a las 21:00 horas, en el Teatro Municipal de Viña del Mar; y el 20 y 21 de febrero, a las 20:00 horas, en el Teatro Zoco de Lo Barnechea.
04.02.2025
Por Constanza Hitschfeld
En “El Mánager y el Artista”, los hermanos Larraín exploran con humor y profundidad la compleja relación entre un representante y su talento. Revelan las tensiones, absurdos y contradicciones del mundo del espectáculo. La obra, que nació de experiencias personales y observaciones del medio, mezcla comedia y crítica social, mostrando cómo la industria puede ser tanto un trampolín como una jaula para los artistas. Con diálogos ágiles y situaciones hilarantes, el montaje invita al público a reflexionar sobre la fama, éxito y lucha por mantenerse fiel a la propia esencia en un entorno que constantemente impone reglas.
Hermanos Larraín
Divertida desde el primer minuto y sin respiros hasta el final “El Manager y el Artista”, bajo la dirección de Álvaro Rudolphy, cuenta la incansable lucha por alcanzar el esquivo éxito. Fernando, como actor y cantante, y Nicolás como productor y manager, confiesan sus debilidades y tratan de embaucarse mutuamente, mostrando todos sus talentos en esta obra. Divertida desde el primer minuto y sin respiros hasta el final “El Manager y el Artista” se enfrentarán en una graciosa pugna por alcanzar mayor poder y llegar a la cima. Una obra divertida, entretenida, disparatada y sobre todo testimonial.

Entrevista con Fernando Larraín: “Creo que la pasión por lo que uno quiere hacer es la gran clave o llave maestra”
-
¿Cómo comenzaste en el mundo del arte?
Durante mucho tiempo fui el hijo de un gran mago chileno que se llama Fernando Larraín. Y después vinieron una seguidilla en la juventud de entusiasmo de hacer un grupo que se llama Fresco Natural Después del Postre que tiene que ver con la música, con el absurdo, con la comedia, con actuar en colegios y universidades en la época de la juventud. Y conjuntamente se me ocurrió estudiar actuación teatral, donde estudié actuación y ahí empecé a hacer cosas con Felipe Izquierdo, en Medio Mundo, donde salió Corazones Servi, La Elvira y Esteban. Inmediatamente después vinieron algunos programas y un programa que se llama Chile Today que habla un poco de Fresco Natural en lo que es la televisión misma.
Trayectoria en TV
Inmediatamente empezaron una serie de series, que se empezaron a hacer acá en Chile. El segmento es sitcom y estos sitcoms vinieron dos que se llama uno La Nanny que es una sitcom de la Sony de Estados Unidos. Inmediatamente vino Casado con Hijos, que fue una serie que cautivó a mucha gente y marcó un hito dentro de lo que es la familia chilena tradicional. Posteriormente vinieron todos unos años de Casado con Hijos y ahí empezaron unas teleseries de Canal 7, que después nos trasladamos al Mega con estas teleseries. Hasta el día de hoy, hasta 15 años después, volvimos a hacer Casado con Hijos en el remember de lo que es volver a juntarse los cuatro.
-
¿Una tremenda trayectoria Fernando, pero quería preguntarte cómo surge la inquietud o la idea o las ganas de dedicarte a la actuación?
En mi casa llegaba mucha gente con abrigo, con disfraces, había un tío que siempre tenía serpentina en la cabeza. Entonces de alguna manera yo dije esto no es una familia tradicional, no es una familia normal que llegue gente con máscara o que llegue gente con antifaz o todo era peluca, todo era abrigo. A mí mi papá me ponía smoking cuando era niño, cuando tenía 13, 14 años, por ahí hay una foto.
¿Mucha fiesta de disfraces?
Mucha fiesta de disfraces, mi papá tenía un equipo que era un Akai, que era el primer Akai del momento. Entonces llegaba mucha gente y iba mucha gente famosa de la época y las primeras apariciones mías fue en un programa que se llamaba Famila, que iba toda la familia y mi papá hacía magia. Y nosotros estábamos todos con disfraces, con pelucas, con colores.
Entonces provengo de una familia netamente artística y de ahí ya partió la inquietud de estudiar actuación y empezar a hacer cosas de obras de teatro y de Fresco Natural Después del Postre. Creo que simultáneamente nacieron esas dos actividades con ganas de hacer siempre algo artístico y nos marcó y empezamos a trabajar en eso.
-
Cuando tú de joven manifiestas o empiezas a demostrar este interés, ¿cómo reaccionó tu familia? Porque hemos visto que cada familia reacciona diferente a pesar de que tengas familiares artistas.
Sí, por supuesto. Por supuesto el lado un poco conservador de mi mamá. El primer año me fue a buscar porque dijo, ¿cómo mi hijo va a estar con maya haciendo unos sonidos y unas cosas con un grupo de teatral? Mi mamá estaba muy asustada. El Banco Central a mi mamá le había dado muchas cosas. El Banco Central te da seguro, te da beneficio, te da una tranquilidad por 40, 50 años. Entonces mi mamá mandó al brazo derecho porque obviamente si llegaba mi mamá, yo no me iba a ir con ella.
De maya a chaqueta y corbata
Mi mamá tenía un brazo derecho que la mandó una sargento, la Isabel Canepa, que fue el primer año. Me tocó la puerta, curiosamente, no sé por qué fui yo a abrir la puerta. Estábamos más de 30 alumnos con maya, haciendo sonidos, movimientos. Aparece la Isabel Canepa diciendo, nos vamos al Banco Central. Le digo, ¿pero cómo al Banco Central? Nos vamos a dar el examen para entrar al Banco Central, vas a estar mucho más seguro ahí. Te dan beneficios y tienes la posibilidad de trabajar en el banco de chaquete y corbata. Yo le dije, pero no tengo chaqueta y corbata acá. No, no te preocupes, lo tengo en el auto me dijo. Y de ahí me fui a dar en el año 83, 84, la prueba para entrar al Banco Central.
Tenía que saber mucho de economía, mucho de estadística y mucho de la situación que se vivía Chile en ese momento. No estaba enterado porque a mí me gustaba el arte, me gustaban las cosas más etéreas. Di el examen, me fue pésimo, pero a mi mamá por lo menos le quedó la sensación de que había intentado que estudiara comercio exterior, en el Banco Central, lo cual te da mucho beneficio.
-
Ustedes comparten mucho con ella.
Ella nos apoya, sí, siempre nos apoyó.
-
También puede ser porque ustedes con los años han demostrado que el arte también se puede encajar en un modelo de negocios.
Pero qué bien instruida que estás. Sí, exactamente eso. Mi mamá tuvo la posibilidad de estudiar actuación porque es algo que siempre le gustó a los 17, 18 años. Pero como provenía de un padre que hizo el servicio militar en Francia, que es de la Segunda Guerra Mundial, era muy difícil para mi mamá tener la oportunidad de estudiar actuación, porque obviamente su papá era muy estricto y decía que ese no era el camino. Entonces de alguna manera eso pasó con lo que es la actuación en esa época.
-
Una puede ver un poco la trayectoria de ustedes y darse cuenta que ustedes sí han logrado hacer de la actuación algo rentable. Igual me gustaría que me cuentes un poco de eso, de cómo lo ves tú.
Sí, por supuesto. Yo creo que el miedo es algo que afortunadamente yo no sentí cuando joven. Nunca tuve miedo. Yo pensé que iba a viajar por el mundo y que no iba a toparme con lo que es el sistema en general. A medida que pasan los años me voy involucrando más y estoy metido dentro del sistema. Yo siempre quise estar afuera del sistema. Pero no se puede porque inevitablemente uno vive en una sociedad y hay que convivir.
Pasión por la actuación
Pero creo que la pasión por lo que uno quiere hacer es la gran clave o llave maestra. La pasión por lo que uno hace. Si uno quiere estudiar actuación y estar en un grupo, y es lo que más quieres hacer en la vida, es lo que tienes que hacer.
De alguna manera esa es mi entrega de lo que es el arte, lo que siempre hice, la actuación, la música, lo que yo me he desarrollado en el último tiempo. Y obviamente cuando pasan los años cada vez me siento más identificado con esto. Cuando tengo alguna gente que es amiga, que hace clases afuera, me dice, me encanta en provincia porque me encanta ir a ciudades porque están absolutamente concentrados en lo que yo estoy diciendo.
El oficio
En Santiago hay tantas cosas que te llaman la atención que uno pierde el norte un poco de lo que realmente importa. Y uno tiene que buscar lo que realmente quiere hacer. Esa es la clave principal de lo que es el arte, lo que es la actuación, y lo que el amor por algunos actores denominan oficio.
El oficio del actor. Y el sustento llega solo porque en el fondo estás haciendo lo que tú quieres. Mucha gente de la época decía, ¿Qué ganas? ¿Cuánto daría yo por hacer lo que ustedes están haciendo? Porque hay gente que obviamente siempre uno está pensando en cómo pagó esta cuenta, cómo lo hago para subsistir, yo de esto no voy a vivir. Que son los temores que nos entregan las generaciones antiguas. Pero se puede vivir, se puede vivir.
-
¿En qué etapa estás ahora?
Buena pregunta. Estoy absolutamente en una nebulosa. No sé qué estoy haciendo. ¿Dónde estoy? Yo creo que entramos en una etapa donde uno trata de hacer algo distinto. Trata de poner en estas obras y en estas películas que estamos haciendo cosas que le pasan a nuestra generación. Y uno goza con lo que pasa con los hijos. Los hijos están en otro punto de parada, digamos. Hay uno que hace música urbana. Ellos sueñan con Trueno, suenan con Wos, sueñan con Tiago. Son gente que marca distinción en otras generaciones de jóvenes.
En el Trap
Mi hijo se llama Ángel del Trap, ya tiene música en Spotify. Tú pones Ángel del Trap y yo escucho y digo, perdón, parece que tuvo un hijo venezolano o colombiano. ¿De dónde viene? Su léxico es absolutamente… El buri, hablan del buri. Eso es una cosa que viene de Colombia, Puerto Rico, Cuba, Centroamérica. Está lleno de cosas. Si uno escucha a Wos… ¿Hay algo de Bad Bunny? ¿Hay algo de Tiago? Claro, creo que es la nueva generación. Siempre le digo a Jerónimo, es fantástico que hagas esta música, pero el ideal es que se te entienda. Y él me dice, mira a Bad Bunny, o mira a Wos, o a Tiago, o a Yandel, y realmente tiene razón. Hay una parte que uno entiende y hay otra parte que uno no entiende. Su léxico es muy raro.Pero bien, bien por ellos y todo.
En la actuación
Los otros dos están estudiando en actuaciones en Argentina. Tienen más posibilidades allá. Está feliz, Celeste está feliz en Buenos Aires. Iñaki también está trabajando allá. Son dos actores que viven de las cosas que acaban de salir. Tienen muchas más posibilidades. Obviamente nosotros somos un pueblo, digo pueblo, un país donde no nos atrevemos muchas veces a cruzar o poder hacer cosas distintas que marquen la diferencia. Y eso es lo que hace Argentina. En Argentina tú te topas con todo tipo de cosas porque ellos marcan la diferencia. Aparte que nos llevan años luz en todo. La bohemia allá es otra cosa.
-
Fernando, para ir finalizando, cuéntanos de la obra, “El Mánager y el Artista”, ¿qué se traen entre manos?
El Mánager y el Artista es un poco la historia de Nicolás y la mía. Nicolás tomó mi celular por casualidad y habló con un gerente de marketing de un banco muy importante y yo empecé a hacer comerciales gracias a Nicolás. Porque le digo, Nicolás, estás hablando con mi celular. Acaba de contestar el teléfono y me dijo, no, tranquilo. Tienes un año todo cubierto, tienes tres comerciales al año. Y yo le digo, ¿qué le hiciste? No, te cobré esta plata y vas a hacer tres campañas al año.
Le dije, como era hermano menor, desde ahora en adelante, Nicolás, quiero que tú seas mi Mánager. Ahí parte la historia de lo que significa y continuar un poco el legado, mostramos a mi papá en algún minuto, de dónde provenimos, la historia del Mánager y del Artista, que Nicolás es mi representante, él se maneja muy bien con los gerentes y yo siempre he sido más artístico. Tenemos dos caracteres distintos.
Cuando la realidad supera la comedia
Él es, como decía mi papá, una betonera. Betonera es donde se pone el cemento y lo revuelve con el agua. Esa es la imagen de Nicolás, es un mulinex. Tira todo, es una verdadera vibradora. Claudio lo ha podido ver, está gritando, está todo el rato en movimiento. Ahí está Nicolás, seguramente llamándonos la atención. Su atención, por favor. Así que es fantástico poder tener una persona que es activa y nosotros con Claudio somos absolutamente vacíos. Más tranqui, así que muy entretenido de que vean qué pasa con un poco la vida de estos hermanos Larraín que están envueltos en esto, el Mánager, el Artista, que el hermano menor guía un poco al hermano mayor, que soy yo, que siempre estamos metidos en el arte de la cultura.
-
Muchas gracias por la entrevista Fernando, para despedirnos, por favor invita a los lectores de Diario Puerto Varas a ver su obra:
Estamos en el Zoco, yo tenía una hoja acá, si ustedes me permiten, con algunas anotaciones. ¿Qué dice? Dos kilos de papas fritas. No, no, no, esto no. Perdón, tenía otra hoja acá. No, dice, ya. Lentes, tipo lente multifocal. No, esto tampoco es. Ya, dice sábado 18 de enero. Ya pasó, y no sale nada más. Aquí lo encontré, los invito el 12 de febrero estaremos en el Teatro Municipal de Viña. Vamos a estar el 20 y 21 en el Zoco, en Lo Barnechea con “El Mánager y el Artista” para que vean un poco qué es lo que está pasando.
- “Teatro Municipal de Viña del Mar”: Compra tus entradas aquí
- “Teatro Zoco de Lo Barnechea”: Compra tus entradas aquí
¿Y algún día en Puerto Varas?
Pero de todas maneras, Puerto Vara es el lugar porque ves el Osorno, el Calbuco y el Puntiagudo. Cuando chicos estuvimos ahí en Puerto Varas. Estuvimos en el casino, hicimos Corazones Service ahí. Vamos para allá con Nicolás con El Manager y el Artista para que nos vean en todos los lugares. Es espectacular. Muchas gracias.