El destacado bajista y compositor presentará un espectáculo audiovisual que recorre su trayectoria musical, combinando jazz fusión con proyecciones de arte digital. La cita es este viernes 27 de junio a las 20:00 horas en el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM). Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y la Ley de Donaciones Culturales.
26.06.2025
Por Ignacia Maldonado
El Festival Cromático inaugura su su versión de invierno con la presentación del destacado bajista y compositor Ernesto Holman (1950), ex integrante de la emblemática banda chilena Congreso (1980-1984) y pionero en la fusión entre el jazz y la música ancestral mapuche. El músico llega a Puerto Varas con “Atracciones sonoras y pictóricas”, un espectáculo audiovisual que invita al público del sur a embarcarse en un viaje musical profundo y vibrante.
Reconocido como uno de los músicos más influyentes de la escena chilena contemporánea y pionero del bajo eléctrico moderno en el país, Holman ha sido una figura clave en el desarrollo de la música fusión en Chile y Latinoamérica. Como líder del grupo Holman Trío, ha desarrollado un innovadora cruce entre el jazz y ritmos tradicionales chilenos como la cueca, además de integrar elementos de la cultura mapuche, como el choike purrún.
Para Raimundo Aguirre Del Rio, director general del Festival Cromático, esta iniciativa surge como un esfuerzo colectivo y colaborativo para articular a los diversos actores culturales, artísticos, eco ambientales del sur del país.
“Nuestro objetivo es acercar los espacios creativos y culturales al público en general. Este año presentamos el Festival Cromático con una propuesta invernal y una programación por 30 días. ¿Lo mejor de todo? Iniciamos con Ernesto Holman, quien en su nueva visita al sur integra el arte visual a la música, en una propuesta multisensorial”, sostuvo Aguirre Del Río.
Mucho más que un concierto
Para Ernesto Holman “Atracciones sonoras y pictóricas” es mucho más que un concierto: “es una experiencia multisensorial que invita a sumergirse en un diálogo íntimo entre el sonido y la imagen; entre la memoria y la creación”. A través de una propuesta única, el bajista, fusiona su música con sus pinturas digitales.
El espectáculo se estructura en dos actos: comienza con una contemplación visual, continúa con una potente interpretación solista en vivo y culmina con un emotivo cierre de sonoridades a Cello. Esta propuesta escénica busca conectar no solo con amantes del jazz y comunidades artísticas, sino que también con estudiantes y público general. Una experiencia para sentir, imaginar y conectar.
“En el Centro de Arte Molino Machmar nos encanta recibir las propuestas musicales del Festival Cromático ya que acercan a Puerto Varas a creadores nacionales de la talla de Tata Barahona, quien estuviera con nosotros en febrero. En esta ocasión el turno es el del talentosísimo artista musical y visual Ernesto Holman. Será sin dudas un gran evento en nuestra cálida Sala CAMM”, señala Verónica Astudillo, directora de arte, contenidos y programación del espacio cultural.
Coordenadas:
Fecha: viernes 27 de junio a las 20:00 horas. Lugar: Sala CAMM (piso -1), Av. Gramado 1100. Las entradas tienen un valor de $7.000 (preventa) y $10.000 (general) y están disponibles aquí.
El Centro de Arte Molino Machmar forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.
Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.