Gremios navales del país emitieron una declaración en la que rechazan la iniciativa del gobierno que busca modificar el Cabotaje Marítimo Nacional de la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación. Este es el comercio y transporte marítimo que se realiza dentro de las aguas chilenas conectando diferentes puertos en todo su largo. Gremios de todo el país rechazan la medida por considerarla poco transparente en sus intenciones. Para ellos pretende fomentar a las empresas y trabajadores extranjeros, en detrimento de la actividad empresarial nacional y creación de nuevas fuentes de trabajo.
16.10.2023
Por Constanza Hitschfeld
Los gremios navales de Chile rechazan el Proyecto de Ley que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Tras la Cumbre Marítima Multisectoprial de Cumam 2023 en Puerto Montt, 46 gremios navales emitieron un declaración en la que manifiestan preocupación por la seguridad nacional y el futuro de la industria naviera local.
Las empresas marítimas actúan de manera cohesionada y solidaria para enfrentar lo que consideran una amenaza y posible crisis para su industria. No descartan manifestaciones ni paralizaciones nacionales por falta de diálogo competente. Cuestionan la transparencia del proyecto y consideran que podría afectar a la cadena logística y empleo nacional. Les preocupa la vulnerabilidad geopolítica y estratégica de Chile.
Beneficios para empresas y trabajadores extranjeros
La industria marítima reunida en los gremios navales está convencida que la medida beneficia a empresas y trabajadores extranjeros en detrimento del comercio y transporte de pasajeros nacional. Piden solidaridad y diálogo copetente al gobierno del Presidente Gabriel Boric para evitar una crisis. Ante una posible falta de diálogo no descartan manifestaciones y paralizaciones nacionales.
Cabotaje Marítimo ¿Qué es?
El Cabotaje Marítimo es la navegación y transporte de mercancías y pasajeros entre puertos de un mismo país. Es fundamental para el comercio y la conectividad interna, permitiendo el movimientos de mercancías y personas de manera eficiente y económica entre las regiones y ciudades costeras. También contribuye a descongestionar las carreteras a falta de un tren nacional y reduce la necesidad de transporte terrestre peligroso de larga distancia.
Cada país establece sus regulaciones y leyes específicas para el cabotaje marítimo que influyen a los gremios navales. Incluyendo los requisitos para las embarcaciones y tarifas para los servicios que conectan, por ejemplo, al archipiélago de Chiloé. El objetivo principal del cabotaje es fomentar el transporte y economía nacional, fortaleciendo la actividad portuaria y reduciendo la dependencia del transporte internacional.
Proyecto de Ley del gobierno
El “Proyecto de Ley que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación para fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo” redactado por Leonardo Arancibia, pone foco en el aumento de la productividad y dinamización de la economía con nueve ejes centrales de trabajo. Uno es el impulso al proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo con el objetivo de fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo y con ello aprovechar las capacidades ociosas de las naves, generando importantes ganancias de eficiencia y disminuciones en las tarifas de los fletes.
Gremios navales nacionales rechazan Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo
Frente a lo debatido en la Cumbre Marítima Multisectorial, Cumam 2023 en Puerto Montt, los gremios firmantes declaran que:
- Que la iniciativa y medida afecta e involucra directamente a toda la cadena logística nacional, a la propiedad empresarial y las fuentes de trabajo de las actividades productivas y de servicio como al PESCA, al ACUICULTURA, el TRANSPORTE MARÍTIMOYTERRESTRE, las ACTIVIDADES PORTUARIAS y SERVICIOS LOGÍSTICOS de medianas y microempresas que conforman un círculo virtuoso de desarrollo económico.
- Que la iniciativa mencionada inicialmente como proyecto de competencia, da cuenta e indica a empresas navieras ligadas al transporte de graneles líquidos, CODELCO y ENAP como problemática y el espacio donde generar COMPETENCIA, pero el gobierno insiste con involucrar a flotas y trabajadores de la marina mercante austral de Chile sin afrontar y transparentar las reales intenciones.
- Que la iniciativa vulnera geopolíticamente áreas, cargas, conectividad y transporte estratégico que dan sostén y son pilar del desarrollo y energía que el país requiere para todo tipo de actividad productiva, debilitando y exponiendo a un control de naves y empresas extranjeras, que no garantizan fidelidad y control en el servicio ante situaciones de crisis o conflicto.
- Que la iniciativa atenta contra el bien común y en ningún aspecto fomenta la actividad empresarial nacional, el mantener y generar fuentes de trabajo sino más bien sólo crea aspectos positivos para empresas y trabajadores extranjeros, permitiendo el descontrolado ingreso de naves de comercio exterior extranjeras al cabotaje nacional y sin mediar las mismas exigencias tributarias y laborales normadas en Chile.
- Que intenta eliminar la capacidad resolutiva y diligente de la Autoridad Marítima para determinar las situaciones que afecten la seguridad nacional.
Acordaron
Que las organizaciones firmantes de esta declaración, en virtud de los antecedentes mencionados y otros más que pueden ser agregados y manifestados, nos pronunciamos en directo RECHAZO a esta iniciativa del gobierno.
Que las organizaciones firmantes actuarán de manera cohesionada y solidaria para enfrentar esta iniciativa y cualquier otra con la disposición del competente diálogo o en caso contrario y lamentable del uso de manifestaciones y paralizaciones nacionales.
Gremios firmantes
- Juan Pablo Swett, Multigremial Nacional
- Rodrigo Gallardo Pacheco, sindicato Ventisquero
- Jorge Caro, sindicato Biomar Pargua
- Claudio Oyarzún, sindicato AquaChile
- Conrado Redlich, Asociación Gremial de Transporte de Carga de Aysén y Chacabuco-AGRECACH.
- Carlos Bretti, Federación Camioneros del Sur FEDESUR
- Richard Henríquez, sindicato Ganamar Quellón
- Mauricio Navarrete, Confetrasur de Calbuco
- Claudio Kemp, Asociación de Dueños de Camiones (Asudocam) de Puerto Montt
- Arturo Sánchez, gestor social de Puerto Montt
- Walter Sandoval, sindicato Mar del Sur
- Tristán Mora, I.T.R Los Lagos
- Marcelo Ambiado, sindicato Ganamar
- David Martínez, sindicato Los Lagos
- José Villagrán, Asudocam Temuco
- Juan Levicoy, Representante Naves Menores
- Gloria Mansilla, sindicato Trabajadores Unidos AquaChile Puerto Montt
- Andrea, sindicato Trabajadores Unidos AquaChile Puerto Montt
- Marta Oyarzo, Coordinadora N.Trab.Salmoneros
- Cardenas, sindicato trabajadores Quellón
- Héctor Carrasco, Nautilus
- María Gaete Jorquera, sindicato Interempresas Mujeres Mercantes Chilenas
- Rosmeri Contreras, Anestis Mar y Tierra Puerto Montt
- José Sandoval, Sitrech Fenasich
- Luis Acuña, sindicato Oficial Simona
- Eric Riffo, sindicato Oficiales Siomot
- Manuel Bagnara, Armadores del Sur Armasur
- Osvaldo Altamirano, Asuducam Castro
- Sergio Vera, Fetrinech
- Sergio Pérez, Confederación Nacional de Transporte de Carga, CNTC
- Jorge Vesperinas, Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Osorno
- Álvaro Mansilla, Sitranav Puerto Montt
- Javier Gómez Fetrizasur
- Francisca Campos, sindicato N 3 Yadran
- Nardy González, Libertada Esperanza Aqua Chile
- Javier Andrade, Fesitrasur
- Juan Cristóbal González, Siet. Oficiales de naves especiales y regionales
- Aulio Martínez, sindicato 1
- Juan Jara Soto, sindicato Obrero
- Antonieta, Federación Ft Roy
41.Gómez Cárdenas, sindicato N4 Yadran
- Sara Colina Ponce, Fiordos
- Leal Castro, Sindicato N 2 Aquachile Quellón
- Marcelo Lira, sindicato N3 Yadran
- Miriam, sindicato Aguas Claras Calbuco
- Rodolfo Ponce, Alianza Marítima de Chile