Harry Jürgensen (RN) nació en Osorno en 1942 y es contador de profesión. Fue diputado en el período de 1994 a 1998. En 2018 asumió como Intendente de la Región de Los Lagos hasta marzo del 2021. Electo constituyente por el distrito 25, deberá representar los intereses de San Juan de la Costa, Osorno, Los Muermos, Frutillar, Purranque, Puerto Varas, Fresia, Puerto Octay, Llanquihue, Puyehue, San Pablo, Río Negro.
27.05.2021
Por Francisca Vargas
En entrevista con Diario Puerto Varas habló como constituyente sobre temas relevantes para la discusión que se viene sobre la redacción de la nueva Constitución, como la consagración del agua como bien nacional de uso público, la contaminación del lago Llanquihue, el Plan Regulador Comunal de Puerto Varas, las AFP y el derecho a la salud y educación.
Considerando su trayectoria en política, ¿que lo llevó a renunciar a la Intendencia y a candidatearse como constituyente?
“Precisamente por mi trayectoria no solo política, sino que trayectoria de vida, tanto en el ámbito privado y público. Porque encuentro que esta elección de convencionales constituyentes es tal vez la más importante que nos ha tocado a todos participar. Ya que se trata de elegir por primera vez en Chile a una convención que redacte la nueva Constitución. Y eso es trascendental en la vida ciudadana”.
La privatización de las fuentes de agua en Chile data de la dictadura de Augusto Pinochet, la propiedad privada del agua en 1980, la privatización de las sanitarias de 1998. La sanitaria de Puerto Varas claramente no da abasto. ¿Qué solución propone para este problema que además es generalizado por lo que sucedió también en Osorno? ¿Cree que sería una buena opción devolver esta responsabilidad al Estado?
“En primer lugar debo declarar enfáticamente que el agua debe estar consagrada en la Constitución de la República como un bien nacional de uso público y administrado por el Estado. Y donde se establezca también que debe constituir prioridad el atender las necesidades humanas. Por lo tanto, si hay que cambiar algo potente en el agua son dos cosas. Consagrarla como bien nacional en la Constitución. Y segundo, mejorar el procedimiento que el Estado tiene respecto de las concesiones de agua, la entrega de los derechos de agua”.
“La entrega de los derechos de agua tiene que estar asociada a dos condiciones: asegurar siempre el agua para la vida humana y segundo, que cualquier conceción esté directamente relacionada con un proyecto que genere valor, empleo, trabajo y riqueza al ser humano. Entonces no puede existir la concesión de agua para aquellos que obtienen derecho y negocian con estos. Sino que solo debe existir concesión de aguas para donde efectivamente se realizan proyectos que den creación de valor”.
¿Entonces usted cree que sería bueno devolverle la responsabilidad al Estado?
“La responsabilidad siempre ha sido del Estado. No es volver. Hoy día si bien es cierto la Constitución no lo consagra, si lo consagra la ley de aguas. Pero lo que hay que mejorar es la forma de conceder el agua al privado. Eso hay que mejorarlo por supuesto. Lo segundo está referido más bien a las empresas sanitarias y la concesión de aguas a las empresas sanitarias es su obligación con respecto a las coberturas de agua potable. Ahí me parece que no tiene que ver la Constitución, pero si tiene que ver todo lo que es la ley de concesiones donde tienen que rectificarse muchísimo en el futuro con la consagración de la Constitución de que el agua es un bien nacional de uso público”.
“No puede ocurrir lo que ocurrió en Osorno, cuando simplemente por una negligencia de la empresa sanitaria se deja a una ciudad completa sin agua durante 11 días. No puede ocurrir que la empresa sanitaria pueda seguir contaminando nuestras fuentes de agua, nuestros lagos, nuestros ríos. No puede ser que la solución sean llaves de aliviaderos, como les llaman, cuando se juntan las aguas servidas con las aguas de lluvia. Si no puede darse esa solución, que cuando llueve demasiado en Puerto Varas, se colapsa el sistema de alcantarillado porque el agua de lluvia penetra dentro del alcantarillado de aguas servidas y legalmente se está permitido abrir las llaves donde está mezclada el agua lluvia con el agua servida para que se vacíen directamente al lago Llanquihue. Eso, en mi opinión, debe corregirse. Pero esa corrección no se aplica a nivel de la Constitución”.
“La Constitución debe consagrar de todas formas el Derecho del Agua. Que las leyes futuras que se instalen en Chile impidan directamente aquella posibilidad de contaminación de nuestras cuencas. Yo soy un gran defensor de nuestros ríos y nuestros lagos. Soy una persona que ve que, en el turismo, en nuestros parques nacionales, en nuestro patrimonio natural el futuro de la región. Ahí están los futuros empleos. Ahí está el futuro desarrollo económico y social. Y por lo mismo también sostengo que voy a establecer a nivel de la Costitución no solo la preservación de la naturaleza como deber esencial del Estado y como derecho esencial del ciudadano vivir en un ambiente libre de contaminación”.
“Establecer en la Constitución que cada proyecto debe tener la sustentabilidad necesaria para que no haya daño a la naturaleza y para las comunidades. Que no haya daño a los entornos ciudadanos en cualquier proyecto que se apruebe. O sea, cuando haya una aprobación de proyecto, que la sustentabilidad esté absolutamente garantizada”.
¿Qué soluciones estructurales propone para la contaminación del lago? ¿Qué se le dice a la gente que ve su lago contaminado?
“Fui intendente y me dediqué mucho a analizar e invertir para conocer la situación del Lago Llanquihue. Por eso llegamos a un acuerdo con la Universidad San Sebastián y se estableció todo un estudio y análisis de las razones y orígenes de la contaminación del lago, en qué lugares está la contaminación y las razones de esta. Para establecer un camino de solución”.
“La verdad es que el lago Llanquihue ha servido por décadas como un basural para mucha gente. Y eso hay que terminarlo de forma definitiva y hay que recuperarlo a la brevedad. Y es por eso que hay que protegerlo. En primer lugar, viene recibiendo las aguas servidas de todas las villas y las ciudades que están en el lago, solamente los útimos años se están tratando las aguas. Y este tratamiento no es absoluto si se siguen vertiendo aguas servidas. Entonces, eso hay que impedirlo a como de lugar para evitar su contaminación”.
“El lago Llanquihue renueva sus aguas cada 70 años. Es un lago que tiene una renovación muy lenta con respecto a los demás lagos del país. Hay que protegerlo mucho más, incluso que los demás lagos. Las ciudades están creciendo alrededor del lago. El crecimiento de Puerto Varas es exponencial. El crecimiento de Llanquihue, de Frutillar, se aprecia en el futuro también Puerto Octay”.
“El lago hay que protegerlo para que no llegue ni una gota de agua servida y hoy día está llegando mucha agua servida. Eso es lo principal. Y lo segundo, naturalmente hay que estudiar cuáles son las otras razones de contaminación, que hay que evitarlas y penalizarlas como corresponde”.
Claramente la Ley de Urbanismo y Construcciones y la Ordenanza General de Urbanismo demora la ejecución del Plan Regulador Comunal y en el presente muchas comunas del país, incluyendo Puerto Varas, se encuentran sin este importante ordenamiento territorial. ¿Qué propone para evitar a futuro lo que ya hace algunos años le viene pasando a Puerto Varas con la explosión inmobiliaria y todo lo que esto conlleva?
“Efectivamente Puerto Varas está viviendo un colapso vial porque tiene practicamente una sola y pequeña terraza en la que se mueve todo el comercio y todo el turismo y todo lo demás fluye a esa terraza y así se contamina el lago Llanquihue. Entonces con respecto al plan regulador hay un mal general que no debe llevarnos al consuelo”.
“En cuanto a los planos reguladores en general están muy atrasados. Deberían tener una mirada de futuro y no una mirada solo de pasado. Y lo que nos está ocurriendo es que los planos reguladores se están haciendo en forma demasiado retrasada, demasiado inoportuna mirando más bien lo que ha ocurrido en el pasado como una respuesta a lo ocurrido pero no con una mirada al futuro. Y eso también le pasa a Puerto Varas que ha tenido un crecimiento exponencial y que hay que proteger. La ciudad debe convertirse y debe continuar siendo la capital del turismo de la región de Los Lagos”.
“Entonces en el tema del plan regulador yo creo que falta rigurosidad para que su aplicación no se extienda por más allá de los tiempos legales, sino que existan penas para ello, de tal forma que los municipios cumplan con los planos reguladores. Son fundamentales y son muy importantes cuando están actualizados. Cuando no están actualizados no controlan lo que se pretende controlar. Y en el siglo veintiuno, en que vivimos la era del conocimiento, de los cambios, naturalmente que el plan regulador debe estar actualizado”.
“Estamos viviendo en muchas ciudades de la región de Los Lagos que no hay planos reguladores actualizados. Las ciudades siguen aplicándose en función de los planos reguladores antiguos, lo cual perjudica por supuesto el futuro, especialmente cuando se caracteriza una ciudad en función de determinadas actividades esenciales. Entonces hay un tema general de planos reguladores que también se hace necesario corregir en Chile”.
Puerto Varas antiguamente contaba con el Hospital San José, el que supuestamente sufrió malos manejos económicos y terminó vendiéndose a privados. ¿Qué soluciones propone para que la comunidad pueda contar con un hospital, tal como lo hiciera en el pasado?
“El tema de Puerto Varas y su hospital yo lo pude atender como Intendente y está en vías de solución. Por cuanto está ya aprobada la licitación internacional de un proyecto de construcción del nuevo hospital en Puerto Varas. Y eso apunta a tener salud pública adecuada en la comuna porque hoy día no se tiene. Va a ser un hospital de mediana complejidad, pero de excelentes instalaciones y una muy buena ubicación”.
“Como no tiene financiamiento del Estado incluso la licitación se hace con financiamiento privado. Así que el tema de Puerto Varas propiamente tal está como resuelto. Ahora, resuelto en mi opinión, siempre que no tengamos problemas en el camino, porque todos los procesos pueden tener algunas alteraciones”.
“Ahora con respecto a salud, yo creo que le corresponde directamente a la Constitución. Por supuesto que la salud debe ser un derecho fundamental y esencial del ciudadano chileno. Y es ahí donde no basta con declarar la salud como derecho esencial de los chilenos sino que también la calida de la salud. Porque no puede ser que, si bien es cierto, el Estado cumple en Chile con entregar la salud correspondiente, está cumpliendo con una calidad inadecuada, con tiempos inadecuados, con atenciones inoportunas, con servicios de baja calidad, con respecto a lo que el sector privado puede hoy ofrecer”.
“Ese es un tema que el Estado ahí debe estar debidamente capacitado para poder atender, donde la función, su deber como la salud, el derecho esencial del ser humano, pueda atenderlo con mejor calidad y llevarlo a los niveles de lo que puede hacer el sector privado”.
“Y lo segundo son los sistemas de seguro, Fonasa, Isapres, deben también contemplar lo mismo. El Estado debe tener la capacidad para poder atender todos los aspectos de la salud chilena. Y evitar estas listas de espera en cada una de las necesidades de salud. Y por lo tanto, se hace necesario a través de leyes o de normas directamente de salud generar más patologías para la atención del GES”.
“Yo creo que el GES, Auge antiguamente, fue un gran camino de solución. Empezó de menos a más y hay que reconocer que el incremento de patologías ha generado una mayor demanda en los hospitales, pero que lamentablemente todo el servicio de salud no se ha podido adecuar a esa mayor demanda. Por eso el aumento de las listas de espera. Pero esa demanda hay que aumentarla a través de la incorporación de nuevas patologías GES, de tal forma de que la salud y el derecho a la salud sea efectivo para todos los ciudadanos”.
¿Cree usted que deben continuar existiendo las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP) y por qué?
“Aquí el sistema y las Administradoras del Fondo de Pensiones no son las directamente responsables de los efectos que tiene el sistema de pensiones, que es lo malo. El sistema de pensiones que se creó hace 40 años atrás contemplaba una forma, un proceso que efectivamente podía atender de mejores condiciones en pensiones. En estos 40 años todas las modificaciones que se le aplicaron a este sistema no ha sido en favor del imponente, no ha sido en favor del futuro pensionado, sino que ha sido en contra. Y le han ido quitando practicamente posibilidades, expectativas reales al pensionado”.
“Y después de 40 años se analiza, se revisa y se dice “oye, debimos haber aumentado los ahorros al doble para tener pensiones que sean más del doble”. Y eso es lamentable que no haya sido una de las modificaciones en estos 40 años, sino que todas las modificaciones aplicadas en todos los gobiernos han sido negativas frente al sistema. O sea, quien fue rompiendo el sistema fueron los propios gobiernos. Fue el poder político que fue rompiendo el sistema inicial. Y por supuesto que no afectó negativamente a las AFP, sino que afectó negativamente al imponente. Y eso hace necesario revisar y modificar completamente porque el sistema de pensiones de Chile es una de las razones por la cual tenemos todavía pobreza”.
“Y es una de las razones por las cuales el adulto mayor es el que tiene la peor calidad de vida en nuestro país. Entonces el tema del adulto mayor tiene que ser consagrado en la propia Constitución. No puede ser que el adulto mayor, despues de entregar 30 o 40 años de vida al trabajo, tenga que seguir viviendo y mendigando pensiones mínimas. Por lo tanto eso hay que resolverlo hacia el futuro. Pero igual hay que resolverlo hacia el pasado, en cuanto a todos aquellos que están sufriendo las consecuencias de un sistema inadecuado”.
¿Cómo cree usted que se debería asegurar el acceso a la educación de calidad y transversal (que estudiantes de distintas realidades socioeconómicas acudan a una misma casa de estudios como en antaño en Puerto Varas) niñas, niños y adolescentes en escuelas y liceos? Asimismo, qué propone ante la necesidad de comunas como la nuestra de contar con educación superior.
“En primer lugar, la educación es un proceso esencial y un derecho ciudadano. Y ese derecho debe ser subrayado y por supuesto que hay que avanzar para que también, como es dinámico además, la educación está modificándose en el mundo a raíz del cambio del conocimiento. Y en este siglo veintiuno en que además estamos en el siglo de la digitalización absoluta y de la inteligencia artificial se hace necesario ir produciendo con anticipación los cambios que necesita la educación”.
“En ese aspecto, lo primero que hay que aumentar es la cobertura de la educación preescolar. Y está demostrado en el mundo que todo lo que se hace en edad temprana, a los niños, es fundamental para poder desarrollar mejor el conocimiento en edad escolar y en educación superior. Entonces, cuando yo miro nuestra región con tantos lugares apartados, con 70 islas habitadas y que tienen condiciones de educación de inferior calidad todos ellos, se hace necesario generar las condiciones para que la educación preescolar les llegue a todos y en la misma calidad. Para que no haya tanta diferencia de calidad como la que hay hoy día”.
“En segundo lugar, el sistema de educación tiene que también volver a ser más de formación de valores, de disciplinas y de la forma de mirar la vida. Tiene que tener más concepto formativo. Cuando uno mira la educación en el mundo, destaca la educación japonesa donde la disciplina fundamental e incorporar el valor de la disciplina a donde realmente desde muy niñas las personas sepan que el esfuerzo y el trabajo es el que compensa la calidad de vida. Eso es fundamental incorporarlo en las convicciones de vida. De tal forma que cada uno sienta la necesidad de trabajar y de realizar cada vez mejores trabajos y mejor remunerados para tener la convicción de que puedan vivir y que el esfuerzo realmente compensa hacia una vida de mejor calidad”.
“La educación superior es un impacto que ha tenido Chile en los últimos 30 años de forma muy positiva. Se ha multiplicado el número de familias que tienen integrantes que tienen profesión universitaria. Chile de forma impresionante en último 30 a 40 años y eso ha sido algo muy positivo que ha ayudado a la transformación de nuestra sociedad en cuanto a la calidad de la sociedad misma. Por lo tanto eso hay que perseverarlo, hay que mantenerlo y hoy día que incluso la educación profesional superior es gratuita y se realiza con muchas facilidades, sin endeudamientos de parte del estudiante, naturalmente que eso es un buen camino. Pero siempre hay que estar reflexionando porque esto es muy dinámico”.
“Respecto a ciudades como Puerto Varas, a mi me parece que una ciudad tan importante, debería tener por supuesto también educación superior donde siempre hay que destacar que no solo el título académico, sino que también el técnico profesional tiene gran importancia en el desarrollo de la vida de las personas. Y a mi me parece que en ese sentido Puerto Varas ha madurado mucho como para tener también educación superior. Yo sé que ha habido intentos de educación superior privada pero que no han tenido un desarrollo adecuado”.
Usted dijo que el acceso a la educación superior era gratuito, pero no es una gratuidad universal
“Yo hablé que hay muchas facilidades hoy en día para la educación superior que antes no existían. Estuvo el crédito con aval del Estado, que fue un sistema que se aplicó. En ese sentido ha habido avances, no cabe la menor duda. De hecho la sociedad nuestra tiene una composición académica muy superior de lo que era hace 30 años atrás. Son muchas las familias que tienen por primera vez profesionales”.
“Hay un crecimiento importante en ese sentido y ha sido una de las razones por las cuales hemos tenido un desarrollo extraordinario en los últimos 30, 40 años. No hay que desconocer que un país que tiene una sociedad con un 40% bajo la línea de la pobreza hoy día tiene una sociedad con menos de un 10% bajo la línea de la pobreza. Y eso es educación, eso son opciones y son posibilidades que permitió el sistema”.