Tras la erupción del volcán Calbuco el valle del río Blanco cambió radicalmente. La central de paso que se construía en el lugar quedó sepultada bajo las cenizas en 2015. Luego de cuatro años la empresa Hidroeléctrica Ensenada S.A. retomó sus obras sin ejecutar una nueva Evaluación de Impacto Ambiental por determinación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Rocío Alvarado, concejal (IND) de Puerto Varas, afirmó que “el río aumentó su cauce, es decir, la olla digamos por donde circula el río aumentó cuatro veces. Entonces el proyecto que estaba diseñado para un cauce de un cierto tamaño hoy día es mucho más grande”.

29.07.2022
Por Constanza Hitschfeld y
Francisca Vargas

El proyecto hidroeléctrico Ensenada Río Blanco pretende ser una planta de generación de energía eléctrica de pasada. Contempla una instalación de 6,8 MW con una resolución de calificación ambiental que data de 2009. Luego de la erupción del volcán Calbuco en 2015 sus instalaciones fueron sepultadas por las cenizas. En 2019 la hidroeléctrica solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una consulta de pertinencia para retomar esas obras. Fue concedida por tratarse de una “reconstrucción” según la Dirección Regional del SEA de Los Lagos.

Al momento de la erupción la central se encontraba en su última etapa de construcción. La bocatoma, desripiador, cámara de carga y canal auxiliar quedaron cubiertos por escombos y cenizas. Esto detuvo completamente la ejecución del proyecto hasta fines de 2018. Año en que realizaron algunas labores de limpieza e instalaron enrocados en el sector de la casa de máquinas.

Área de riesgo

Rocío Alvarado, concejal (IND) de Puerto Varas, afirmó que “la erupción del 2015 vino a confirmar que es evidentemente un área de riesgo. Han cambiado las condiciones, en tal sentido que hoy día se hace pertinente una resolución de calificación ambiental nueva. A diferencia del año 2009, hoy hay muchas familias que han llegado a vivir en ese sector. Por lo tanto una de las causales, para recalificar un proyecto ambientalmente, está en cambios sustanciales en las condiciones humanas en las cuales se generan los proyectos”.

El macizo sufrió cambios en su estructura como consecuencia del aumento de la temperatura del magma que se encuentra en su interior. Esta erupción fue un evento explosivo de tipo sibpliniana por la formación de una columna conventiva de 20 metros de altura y eyección de material piroplástico. En tanto que “el río aumentó su cauce, es decir, la olla, digamos, por donde circula el río aumentó cuatro veces. Entonces el proyecto que estaba diseñado para un cauce de un cierto tamaño hoy día es mucho más grande”, añadió la concejal.

Impactos

Carmen Maldonado, ingeniero ambiental de la Universidad de la Frontera, explicó que “de acuerdo a las características del proyecto, una hidroeléctrica de pasada, los principales impactos que podría generar es la disminución del caudal en el tramo de pasada. Dentro de las medidas debe considerar mantener el caudal ecológico del río, tomando las precauciones necesarias para esto”.

El SEA respondió la consulta de pertinencia que presentó la Hidroeléctrica Ensenda con fecha 30 de octubre de 2019. La dirección regional del servicio consideró que se trató de obras de reconstitución de un proyecto. “No implican una alteración en las características propias del proyecto evaluado ambientalmente” (…) “Las obras de reemplazo se emplazarán y mantendrán las mismas características de las originales”, dijo el SEA Los Lagos en la Resolución Exenta Los Lagos Nº 399 del 30 de octubre de 2019.

Condiciones de amenaza

Cristián González, director regional (s) Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) Los Lagosdijo que “es importante ir evaluando todas las condiciones de amenaza cuando se instalen estas infraestructuras. Así que ese es el llamado a revisar, no solamente para las empresas sino también para las residencias. Hoy día vemos también una explosión de parcelaciones y también es importante allí que uno cuando se va a instalar en algún lugar tenga conocimiento de cuales son los riesgos y las amenazas presentes en los territorios”.

La empresa ingresó la consulta de pertinencia “Adaptación y reconstrucción de Central Hidroeléctrica II” en marzo de 2011 y se resolvió que el proyecto no debía someterse nuevamente al SEIA el 4 de junio del año pasado. “El presente pronunciamiento no obsta al ejercicio por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente de su facultad de requerir el ingreso del Proyecto al SEIA en su caso, conforme a lo establecido en su Ley Orgánica si así correspondiera”.

Memoria del territorio

Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, comentó quesiendo que el territorio tiene memoria, o sea, quedó demostrado que es una zona de riesgo volcánico por aludes, por remoción en masa, por muchas cosas. A mí me parece una situación a lo menos riesgosa, riesgosa para los operarios de la planta, riesgosa para las instalaciones, la comunidad local, que amerita, por lo menos, una evaluación de los servicios pertinentes. Esa es nuestra postura como administración”.

La planta pretende utilizar las aguas del río Blanco que desemboca en el río Hueñu Hueñu. Claudio Mayer, doctor licenciado en Ciencias de la Ingenería, explicó que “los ríos necesitan una cierta cantidad de agua para proveer hábitat a los organismos que allí viven, transportar sus sedimentos, como arena, grava, piedras, materia orgánica y nutrientes. Además los ríos necesitan caudales en algunas fechas del año para que algunas especies puedan migrar y para que la vegetación ribereña se pueda establecer”.

Ivonne Bell, representante legal Hidroeléctrica Ensenada, afirmó quesi tomáramos la idea de que no se puede hacer centrales hidroeléctricas cerca de un volcán, Chile no tendría energía hidroelécrica. Es comprobadamente una de las energías realmente más amigable con el sistema en sí, porque las otras energías renovables que hay no son tan limpias cien por ciento, no en la generación sino que en la fabricación de los paneles, por ejemplo, al final contaminas mucho y es poco el ahorro de contaminación que al final de cuentas tienes. Realmente la energía hidroeléctrica y especialmente la energía de pasada es la menos invasiva”.