Ciudadanos organizados de la ciudad de las rosas piden a las autoridades retrotraer la herramienta de planificación al municipio, debido a que si el Consejo Regional la aprueba creen que Contraloría no lo hará y habría que volver a foja cero.
Por Constanza Hitschfeld
22.09.2020
Actualmente el proyecto de Plan Regulador Comunal, PRC, de Puerto Varas se encuentra en el Gobierno Regional, Gore, de Los Lagos, luego de su aprobación con cerca de 130 observaciones por parte de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Seremi Minvu. Alejandro Montana, administrador del Gobierno Regional, dice que “hoy día se está trabajando en conjunto con el municipio algunas observaciones que se detectaron para llegar con la mejor fundamentación posible y todo solucionado para ser sometido a votación en el Consejo Regional”.
La Seremi Minvu al enfrentar observaciones graves o muy graves al proyecto de PRC tuvo la opción de rechazar y retrotraer todo el proceso o aprobarlo con observaciones, que es lo que sucedió con el de PRC de Puerto Varas. Asimismo con el Plan Regulador Comunal de Puerto Montt que fue aprobado con 250 observaciones de todo tipo.
“Una vez aprobado, con todas las observaciones que hay, se traspasa en la siguiente etapa al Gobierno Regional, el Gore tiene un equipo técnico que revisa estas observaciones, verifica estas observaciones con el municipio y una vez completado todo ese análisis pasa a votación del Consejo Regional”, explica Jorge Guevara, seremi Minvu Los Lagos.
A raíz de celos profesionales entre el equipo municipal y el de la Seremi Minvu, Jorge Guevara solicitó un estudio independiente para aclarar las diferencias sobre el plan regulador. Jaime Concha, abogado, junto a su equipo realizó cerca de 130 observaciones al proyecto de PRC, las que se sugiere deben ser subsanadas. El profesional estima que resulta altamente probable que el Consejo Regional de Los Lagos rechace el proyecto por la magnitud de las observaciones efectuadas.
“La consecuencia del rechazo, por parte del Consejo Regional de Los Lagos, del proyecto de Plan Regulador Comunal de Puerto Varas significa el término del procedimiento administrativo respectivo, lo cual obliga necesariamente a que la Municipalidad de Puerto Varas de inicio a un nuevo procedimiento administrativo de aprobación de un Plan Regulador Comunal”, dice Jaime Concha en el documento (link más abajo).
Juan Cárcamo, presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, comenta que “nosotros estamos a la espera, porque una vez que la división de planificación del Gobierno Regional determine que terminó el proceso, el análisis y conversaciones y poder subsanar las observaciones por parte del municipio o por parte de otros organismos que tengan que ver con este tema, pueda ingresar formalmente a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Regional y ahí el Core tiene 60 días para pronunciarse a favor o en contra”.
Los ciudadanos de Puerto Varas hace años que están atentos a todo el proceso para la elaboración del proyecto de PRC. Mónica Carrasco, directora de la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas expresa que desde hace más de tres años han trabajado en el PRC y hace un mes tuvieron una reunión vía Zoom con el nuevo seremi Minvu. En dicha reunión la autoridad manifestó que solicitó el informe en derecho de una oficina de abogados enfatizando en que había “claras incongruencias” entre las observaciones pasadas y las nuevas.
“Este informe en derecho ha sido lapidario y viene reafirmando todo lo que hemos dicho hace más de dos años. Estos vicios graves informados son, por ejemplo, la ampliación del radio urbano que ha sido impuesta por el alcalde de turno, como claramente figura en la Memoria de octubre 2018, página 146. Esta ampliación urbana carece de Estudio de Capacidad Vial, Estudio del Equipamiento Comunal, Estudio de Riesgo y Protección del Ambiente y Estudio de Factibilidad”, denuncia Mónica Carrasco tras leer el informe.
La dirigenta realiza un llamado: “a las autoridades regionales a retrotraer el PRC al municipio, para arreglar los vicios junto a los concejales y comunidad, porque ya no es un mito, que si el Core aprueba y pasa a Contraloría nos quedaremos sin Plan Regulador, que tanto todos anhelamos y tendremos que volver a foja cero”.
Mónica Carrasco acusa que hoy la capacidad sanitaria está colapsada y que “este alcalde solo se ha preocupado de aparecer en la prensa con el propósito de aparentar preocupación, sin ninguna solución concreta al medio ambiente. Además, si se aprueba, estamos regalando la conurbanización entre Llanquihue y Puerto Varas impuesta por el actual alcalde, lo cual sería darle el vamos a las mega ciudades y a la autopista Ruta Metropolitana, por esto es muy importante retrotraer al Municipio y poder solucionar los vicios”.
Agrega que “ojalá la comunidad abra los ojos, porque todos queremos un nuevo PRC, pero esto es claramente lo que quieren los empresarios que venden a metro cuadrado, porque ahora se está trabajando sobre el Plan Intercomunal y esto es claramente la pega que necesitan para unir Puerto Varas con Llanquihue”.
Observaciones
1.- En relación a las observaciones relativas al Expediente Administrativo, estas son: a) Que los documentos no estarían a disposición para su retiro gratuito. b) Que no se ha podido acreditar la entrega de la documentación por carta certificada a los vecinos afectados por el Instrumento. c) Una serie de Actas de Asistencia, con errores formales en fecha, hora, y tipo de reunión, y seguidamente no se ha podido acreditar las Audiencias Públicas que indica la ley.
2.- Que, respecto a la Memoria Explicativa, existen una serie de imprecisiones e indefiniciones formales respecto a los objetivos del plan, los cuales pueden ser modificados de tal forma que el plan tenga la congruencia correspondiente.
3.- Que, respecto al Estudio de Capacidad Vial, existen imprecisiones e indefiniciones respecto al estudio, como garantizar la red vial jerarquizada que se propone, no aborda el análisis del balance oferta/demanda, no se aborda la sobre oferta de viajes que afectará la capacidad vial existente, entre otros. Seguidamente, el estudio no está firmado por el profesional correspondiente, en original.
4.- Que, respecto al Estudio de Riesgos y de Protección ambiental, define insuficientemente el límite de las zonas en que se presentan los riesgos graficados, no coinciden totalmente las áreas de riesgo graficadas con las aplicadas al plan, sin que se pudiera encontrar observaciones o fundamentos que acrediten este cambio. Seguidamente, el estudio no está firmado por el profesional correspondiente, en original.
5.- Que, respecto al Estudio de Equipamiento Comunal, no se considera la distribución territorial del equipamiento, no se fundamenta la cobertura de equipamiento y el rango de población y radio de influencia, no se evidencia la demanda del equipamiento, y no se aborda como la vialidad propuesta es consecuente con la ubicación y despliegue en el territorio de los equipamientos. Seguidamente, el estudio no está firmado por el profesional correspondiente, en original.
6.- Que, respecto al Estudio de Factibilidad, este parece inconcluso, pues no se advierte en el estudio el ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias cuando corresponda en relación con el crecimiento urbano proyectado. Y seguidamente no se advierte respuesta alguna por parte de la empresa concesionaria de servicios sanitarios competente, o la Superintendencia de Servicios Sanitarios, según corresponda.
7.- Que respecto al Estudio de Patrimonio, no da cuenta de un documento complementario que desde sus inicios fundamente la protección de los valores y atributos presentes en el territorio, no existe justificación para el listado de 18 Inmuebles de Conservación Histórica que se grafican los planos, existe una Zona Patrimonial, de la cual no se hace mención en el estudio, se incorporan fichas de inmuebles que no son considerados en los resultados del estudio, falta ubicación y rol de los inmuebles, entre otras. Seguidamente, el estudio no está firmado por el profesional correspondiente, en original.
8.- Que, respecto a las Observaciones de la Ordenanza Local y los planos, en distintas zonas, se aplican distintos criterios para la norma urbanística de antejardín, tiene errores de concepto respecto a la norma urbanística de “distanciamiento”, “estacionamientos de automóviles”, entre otros. Para Moteles, la expresión “Estacionamiento / carga de ocupación” no permite establecer cuál es la cantidad mínima de estacionamientos. No se debe utilizar el parámetro “camas” en el apartado Hospitales de la clase Salud. En Conjuntos Armónicos, no puede restringir el beneficio contemplado en el artículo 2.6.9. En términos generales, no se deben transcribir disposiciones de la OGUC. Falta indicar profundidad para edificación continua, en algunas zonas. En algunas zonas se permite estaciones exclusivas de transferencia de residuos o gasoductos, entre otros. En zona de Parque Urbano, y zona de Equipamiento Área Verde, el 41 uso de suelo Infraestructura es incompatible con un Parque Urbano, nada se indica de la clase Culto y Cultura, la norma urbanística coef. de ocupación de suelo, se aparte del artículo 2.1.30. y 2.1.31. de la OGUC. Existen vías con una descripción equívoca en las láminas de los planos. Existe un sinnúmero de vías que no son concordantes lo graficado en el plano con la Ordenanza Local, y/o que no se grafica el ancho de perfil con la Ordenanza Local. Seguidamente, Las Viñetas de los planos que conforman el Plan Regulador Comunal, deben llevar la firma del Alcalde, del Asesor Urbanista y del Arquitecto Director del Estudio (2.1.10. OGUC). No se encuentran graficados los Límites de las Zonas indicadas en el artículo 15.
9.- Que, respecto al Expediente de Observaciones Ciudadanas, se puede apreciar que existen al menos 15 constancias, de Observaciones Ciudadanas que fueron aprobadas por el Concejo, y que no fueron aplicadas en el plan, en las condiciones que fueron aprobadas, o no fueron aplicadas del todo. Seguidamente, se puede apreciar que hubieron observaciones que fueron votadas y aprobadas, siendo incongruentes entre sí las votaciones, por ejemplo, se aprueban distintas densidades para una misma zona. Relacionado a ello, se puede apreciar que existen falencias en el documento informe que sintetiza las observaciones. Adicionalmente, existen nuevos gravámenes o afectaciones desconocidas por la comunidad, lo cual representa una falta grave, al no existir la instancia por parte de la comunidad para revisar, discutir y/u observar estos nuevos gravámenes. Por último, hay cambio en nombres de las vías, y faltan algunos documentos de observaciones.