El teletrabajo, la educación a distancia y el servicio delivery, son claros ejemplos como la crisis acelera las transformaciones sociales.
Por Paola Villablanca
Han cambiado los paradigmas desde que llegó el coronavirus. La economía y la crisis social nos están empezando a dejar transformaciones en el funcionamiento de la sociedad que no sabemos hasta cuando se mantendrá. Así como internet ha pasado a ser nuestro mejor aliado en todos los sectores sociales, lo que influirá en las relaciones laborales, la integración social y las implicaciones en las organizaciones laborales.
Para el Antropólogo, Magister en Ciencias Sociales y escritor, Wladimir Soto, quien quiso compartir su opinión con Diario Puerto Varas.
¿Cuál es su mirada de los cambios sociales que se vienen?
En ninguna epidemia se ha producido una revolución en general. Lo que sí ha generado un cambio de tipo cultural y artístico, sumándose a revoluciones que producen fenómenos sociales. Las epidemias tienen distintos ritmos porque tienen que ver con el tema de la humanidad y los procesos que lleva al ser humano en sí, en general.
Han ocurrido grandes epidemias pero nunca han generado duros cambios dentro de la humanidad, los cambios ya venían de antes y ahora esos cambios se van agudizar. En nuestro país los conflictos se van a seguir agudizando más, y hay una ruptura muy grande entre la sociedad y la clase política.
Tecnológicamente hay una separación muy grande entre los grupos más ricos y las clases más vulnerables. Podemos genera una distancia y estar separados en dos sociedades distintas. Estos son procesos que se están produciendo y esto lo puede aumentar a un mayor autoritarismo y más violencia en sí.
¿Volveremos a tener los mismos hábitos que antes?
Todo cambia, hay procesos que no nos vamos a dar cuenta y ya cambio todo. Uno no se da cuenta la sociedad que la chilena va a cambiar demasiado y tecnológicamente es evidente que ya cambió, con el teletrabajo y teleducación con las nuevas tecnologías para comunicarse. Entramos de lleno al mundo digital.
Esto no significa que vamos a ser más felices, esto está recién creándose y espero que en la sociedad en general, se pueda hacer una reflexión sobre el mundo un cambio ecológico en la naturaleza. Hemos visto como se ha mejorado el medio ambiente, que la gente pueda reflexionar para vivir en un mundo mejor.
¿Cuál es la importancia de la solidaridad en esta pandemia?
Mucha. Hay que ser muy solidario en estos días. Se han vistos muchas tensiones, pero creo que la sociedad se ha dado cuenta que todo dependemos de nosotros y esta epidemia no depende del uno ni del otro, es en general.
¿De qué dependerá el tipo de sociedad que tendremos en el futuro?
El tipo de sociedad dependerá de muchos factores y algunos son externos. No depende de uno solo, como factores económicos, políticos naturales entre otros.
¿Cómo está afectando la brecha educativa digital en familias sin acceso a internet?
Hay una separación muy grande, pero creo que se ha ido reduciendo. Se ha demostrado que las personas mayores se están adaptando a los cambios tecnológicos. Lo que sí, se está agudizando los problemas de individualidad debido a la tecnología. Nos estamos quedando en casa viendo nuestra realidad virtual y haciendo poca vida social.
El teletrabajo, la educación online tiene sus ventajas, pero van a repercutir en este cambio de individualismo, la vida individual y la vida social están generando transformaciones y también nuestra ubicuidad, podemos estar viviendo en Puerto Montt y estar relacionados con gente de Arica, Santiago o el extranjero.