El proyecto de Ley de Acceso a la Montaña fue presentado por Sebastián Torrealba, diputado RN, en 2019. A partir de ahí, se ha desarrolado una discusión legislativa sobre la garantía de acceso a terrenos fiscales en las montañas. La iniciativa ha sido nombrada como “ley Juan Pablo Mohr”, en homenaje al fallecido montañista chileno en el K2, la segunda cima más alta del planeta. En Chile los ríos y playas están consagrados en el Código Civil como bienes de uso público, pero las montañas comparten una propiedad mixta entre terrenos fiscales y privados.

01.09.2021
Por Francisca Vargas

¿En qué está la tramitación de la Ley de Acceso a la Montaña?

 “Le queda esta última semana de tramitación en la comisión de Vivienda y Bienes Nacionales. Hasta el momento se han ido aprobando todos los artículos por casi la unanimidad de la comisión. Esperamos tenerlo ya votado y despachado de la comisión de Vivienda para ponerlo en la sala del Congreso la próxima semana”.

¿Cuáles son los alcances de este proyecto? ¿Qué regula?

“Bueno, básicamente regula y define qué es montaña, regula cuándo un privado debe dar acceso a un bien fiscal de montaña y cómo ese acceso debe ejecutarse. Es un proyecto bastante simple pero que creemos que va a ser un aporte para la construcción de una cultura de montaña en Chile. El 70 por ciento de los terrenos de alta montaña en Chile son de propiedad fiscal”.

¿Cómo se define alta montaña?

 “Ahí hay una definición de entre alturas y gradientes en el proyecto de ley. Pero básicamente se establece con distintas alturas y va a depender de eso por región en el fondo. Cada región tiene alturas muy distintas. Entonces hacer una sola definición era un poco complejo”.

¿Por qué es importante liberar el acceso a las montañas?

 “Porque son bienes de todos los chilenos, los bienes fiscales de montaña son de todos. Porque finalmente lo más importante es que hoy día los chilenos no conocen la montaña. Lo que no se conoce no se protege. En la lógica de proteger un activo tan importante como es la montaña, lo importante es incentivar a la gente a ir a la montaña. A que la conozcan, que la protejan. Que entiendan cuál es su valor. No solamente es nuestra identidad, sino que también nuestra biodiversidad. Eso es lo más relevante del proyecto”.

¿Qué te motivó a impulsar esta ley?

 “Tengo una conexión con la montaña hace muchos años. Veo que es un tremendo potencial que tenemos los chilenos. El Estado solamente la mira como un depositorio para sacar recursos naturales. La montaña es mucho más que eso. Como te decía, es identidad, cultura, biodiversidad. Es flora. Es fauna. Para ponerla en valor creo que hay que legislar y que el Estado empiece a mirar la montaña de una forma distinta. Eso es clave”.

“Solamente en la región Metropolitana tenemos nueve comunas con contrafuerte cordillerano. Pareciera que los habitantes de la región Metropolitana miraran de espalda a la montaña y que fuera un lugar donde solamente pueden estar la elite. Aquí es importante abrirla para todos porque todos, vuelvo a repetirlo, lo que la ciudadanía no conoce no lo protege”.

¿Qué significaría para Chile esta ley?

 “Significaría empezar a mirar de manera muy diferente la montaña. Empezar a mirarla de manera distinta. Democratizarla, donde todos puedan tener acceso y al mismo tiempo ponerla en valor. Hoy día los extranjeros que vienen a Chile se vuelven locos con las montañas y nosotros la miramos de espalda. Las montañas para Chile son como los edificios para París. Son tan importantes como eso. Por lo tanto, tenemos que ponerla en valor. Saber qué es lo que tenemos y aprovechar ese activo natural para protegerlo. Al mismo tiempo para que venga mucha gente a conocerlo y a disfrutarlo”.

 ¿Cuáles son los lineamientos del proyecto de ley?

 Básicamente la regulación lo que hace es establecer ciertos principios. Donde la responsabilidad de acceso consciente es parte importante del proyecto. No estamos liberando así full las montañas. Creemos que este proyecto de ley va a permitir poner políticas públicas en favor de la montaña. Para poder tener un acceso responsable y consciente. El proyecto tiene una serie de principios que van enfocados a tener un acceso responsable y consciente. Sabemos de qué hay que proteger a la montaña. Por lo tanto, este proyecto va a ayudar a poder construir políticas públicas en favor de la montaña”.

Violento cierre de los accesos

A fin de junio Mark González, futbolista nacional, sufrió una compleja situación mientras paseaba con su familia. En el cerro Loma Larga de Lo Barnechea cuatro personas lo amenazaron y agredieron físicamente con palos y piedras.

Montañistas de Puerto Varas denunciaron el violento cierre del acceso histórico al volcán Calbuco. Tras la noticia los responsables accedieron a liberar el acceso y a realizar capacitaciones gratuitas.

El caso de Mark González, ¿es un ejemplo para apoyar la ley?

 “Es un ejemplo de que la ciudadanía se está volcando a los cerros y a la montaña. Es algo que debemos enfrentar. Eso se da básicamente porque la pandemia aceleró ese proceso. Porque los chilenos están mirando de otra forma la montaña. Es bueno que empecemos a regular el tema para poder ir construyendo una cultura de montaña. Y no pase, lo que le pasó a Mark. Esto pasa en todo Chile. Lo que pasa en el volcán Calbuco es un ejemplo de lo mismo. Viví en Puerto Varas y sé los problemas que hay de acceso”.

Mesa de trabajo con privados y municipios

 “Eso lo está desarrollando el ministerio de Bienes Nacionales. Que tiene que ver con aquellos predios que quedan fuera de la ley. Porque la ley ve temas de alta montaña. Ahí hay que hacer un trabajo potente. Con respecto a la coordinación con los privados y con el sector público para que no existan los conflictos que ha habido”.

“En el caso, por ejemplo, de Lo Barnechea, esa comuna tiene seiscientos kilómetros de rutas para hacer deporte al aire libre. Gran parte de esa ruta está en terrenos privados. El contrafuerte cordillerano de la región Metropolitana podría sumar más de dos millones de rutas para hacer deporte al aire libre”.

“Ese trabajo hay que hacerlo mancomunado con los privados y entender cuál es la situación que ya vive el país. Y quizás buscar algunos incentivos para que los privados puedan abrir esos espacios”.

 Pablo Saumann, gerente del Parque Valle Los Ulmos, expuso que en agosto estarían en condiciones de abrir el parque.

“Bueno, lo importante es que lo que se promete se cumpla. Ahí evidentemente el municipio tiene un rol preponderante con respecto a la coordinación con el privado. Hoy día esta ley todavía no está aprobada. Le falta un tiempo para que sea aprobada en su último trámite. Por el momento, lo importante es que tanto el municipio, con los privados estén coordinados en este tipo de acciones. Que no se produzcan estos problemas”.

“Porque la peor reacción que puede tener un privado es cerrar sus espacios. Porque la gente de una u otra forma va a tratar de ingresar igual. Entonces aquí hay que coordinarse, generar acciones positivas. Coordinarse con la comunidad y con el municipio yo creo que es lo más importante y así no van a haber problemas”.

¿La ley incluye medidas de fiscalización para que no ocurran este tipo de situaciones?

“Así es. Están establecidas aquellas facultades para el ministerio de Bienes Nacionales. Bienes Nacionales sería el organismo fiscalizador”.

En la investigación “Montañistas de Puerto Varas acusan violento cierre de histórico paso al volcán Calbuco”. Publicada el 2 de agosto de 2021. Sebastián Torrealba enfatizó que “los privados tienen que entender que los bienes fiscales de montaña son de propiedad de todos los chilenos. Nadie le puede quitar el acceso a esos bienes fiscales de montaña a alguien que quiera acceder a ellos. Vamos a fiscalizar con fuerza cada uno de estos eventos. Vamos a impulsar también con mucha fuerza el proyecto de ley, que ya inició su discusión en particular en el Congreso”.

Fiscalización comunitaria

“Invitar a los vecinos de Puerto Varas, que yo sé que tienen mucha conexión con la naturaleza. Que vayan a conocer lo que tienen porque hay que protegerlo con mucha fuerza. Sobre todo, a las familias de la ciudad. Eso cabe para todo el país. Pero Puerto Varas tiene características naturales que tienen pocas comunas en Chile. Es bueno que los vecinos puedan disfrutar de todas esas maravillas naturales que tienen. Entendiendo que hay que hacerlo de manera responsable. Hay que hacerlo de manera consciente”.