Opinión: Todas las manos contra todas las violencias

25N Día Internacional Para la Erradicación de la Violencia Hacia las Mujeres. Un 25N de dulce y amargo este 2022 con aumento exponencial de los femicidios, su brutalidad y su impacto.

Columna de opinión
25.11.2022
Por Ana González
Presidenta ONG Lideracción, miembro Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres

Poco se recuerda que la conmemoración implica el rechazo a todas las violencias hacia las mujeres.  Existe violencia física, psicológica, económica, sexual y política. De hecho el 25N recuerda el asesinato a las hermanas Mirabal a manos de la Dictadura de Trujillo, el asesinato fue por motivaciones políticas, pero también sexual. El Dictador quería poseer a una de las hermanas Mirabal y cual objeto fue asesinada junto a su familia.

Vamos aprovechar esta línea de la violencia política hacia las mujeres deteniéndonos en lo ocurrido con la truncada Presidencia de la Cámara de Diputados de Karol Cariola. Más allá de la militancia política y del profundo anticomunismo, no queremos dejar pasar esa violenta fotografía en la que Parisi se mofa en una tumba con la fotografía de Cariola ¿por qué detenerse en esa fotografía? Porque es violenta en un país con un aumento de femicidios, pero porque además Parisi es un machista con un Club de seguidores misóginos que no paga la pensión de alimentos y Cariola la diputada que impulsó hasta lograr el Proyecto de Pago efectivo de Pensiones. Ustedes creen que Parisi pudiera tener autoridad moral y ética para opinar y disfrazar su misoginia con un anticomunismo chanta. Fue Patriarcado y el Patriarcado ejerce violencia y dominio hacia las mujeres.

Este año además de la Ley de Pensiones, también de la misma diputada Cariola se legisló para la Reparación de Víctimas de Femicidio. Entendiendo que el entorno de las víctimas queda en total desamparo y devastado. Pero además el proyecto contempla el origen de la violencia hacia las mujeres definiéndolo como crímenes de odio, porque esa es la causa para ejercer violencia, el profundo desprecio que existe a las mujeres y su objetivización. Eso da origen a los acosos, abusos sexuales, violaciones, persecuciones, bloqueos, maltratos y todas aquellas manifestaciones brutales que observamos. Dentro de ellas las desapariciones forzadas de mujeres que en los últimos 20 años alcanzan casi las mil mujeres de las que no sabemos dónde están.

En nuestras redes sociales estuvimos impulsando además la recuperación de la memoria en nuestra región con casos de alta connotación pública, pero además con un simbolismo de la violencia hacia las mujeres brutal: Paola Vega Femicidio y violencia sexual, Claudia Agüero desaparecida hasta hoy, Francisca Díaz violencia sexual y política, Ana Luisa femicidio y precariedad económica, la niña chilota a la que se le quería obligar a ser madre violencia sexual. Tantas mujeres que recordar, tanto por hacer, tanto por cambiar y sumar voluntades.

La región está al debe con los avances en la agenda de igualdad entre hombres y mujeres. Tirón de orejas para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género. No se avanza en los protocolos de policías, no se avanza en educación inclusiva, no sexista y sin discriminación, no se avanza en políticas sectoriales económicas y de vivienda para mujeres que sufren violencia, no se avanza en la organización y empoderamiento de organizaciones de mujeres. Nuestra región requiere un esfuerzo mayor, porque la brecha entre hombres y mujeres es muy grande en términos de estructura política y económica.

Para finalizar y tal como lo está impulsando el Ministerio de la Mujer a nivel nacional #SiEsmiProblema, porque erradicar la violencia hacia las mujeres es un desafío país, cultural social económico y político que debe sumar voluntades y corazones. Juntas somos más

Comentarios en Facebook
2022-11-25T11:08:09+00:00 Categories: Columnas de Opinión|Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |