Por 11 votos a favor y 1 en contra, se aprobó este miércoles el polémico proyecto minero portuario Dominga, que se emplazaría en la comuna de La Higuera, región de Coquimbo. Este pertenece a Andes Iron, empresa de la familia Délano, cercana al Presidente Sebastián Piñera. La iniciativa planea la construcción de una mina de hierro y cobre además de un puerto. El proyecto genera un fuerte rechazo por parte de organizaciones ecologistas, en especial debido a su cercanía con la Reserva Nacional Pingüino de Hümboldt. A la vez es apoyada por algunas comunidades de la zona que ven una favorable posibilidad de generación de empleos. Yerko Galleguillos, alcalde de La Higuera se encuentra en este momento haciendo uso de su feriado legal y retomará sus funciones el 23 de agosto. De los diez secretarios regionales ministeriales (Seremis) que votaron la propuesta minero portuaria, Diario Puerto Varas se comunicó con cuatro, quienes dijeron a través de sus encargados de comunicaciones que la instrucción en la región es que la única vocería autorizada para hablar del tema es la del delegado presidencial. Al intentar comunicarnos con Pablo Herman, delegado presidencial de Coquimbo, su encargado de comunicaciones comentó que “por ahora no vamos a emitir ningún otro tipo de declaraciones o antecedentes respecto de lo que ya se ha comunicado oficialmente”. Antonia Berrios, abogada de la ONG Fima declaró que “llama la atención la poca prolijidad con la que se evalúa un proyecto de esta envergadura, con un puerto cercano a una reserva natural alta en riqueza de biodiversidad”. Por su parte, Matías Asun, director nacional de Greenpeace, expuso que “lo que ocurrió ayer es un escándalo, cuyo único objetivo es beneficiar a un grupo empresarial”.
12.08.2021
Por Francisca Vargas
La Comisión de Evaluación ambiental (Coeva) de Coquimbo aprobó este miércoles el polémico proyecto minero portuario Dominga. Esta está encabezada por Pablo Herman, delegado presidencial de la Región de Coquimbo e integrada por los seremi de Medio Ambiente, Energía, Minería, Salud, Economía, Obras Públicas, Agricultura, Vivienda, Transportes y Planificación, además de la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental. El delegado presidencial fue el único que votó en contra del proyecto minero portuario. Además de haber aprobado el proyecto sin esperar el pronunciamiento de la Corte Suprema sobre los recursos de casación, que es una solicitud de anulación de una sentencia judicial, que están pendientes, esta votación es apelable ante el Comité de Ministros. El que tendría que esperar que se resuelvan las causas judiciales antes de pronunciarse.
La decisión se da luego que en abril de este año el Primer Tribunal Ambiental acogiera unanimemente la reclamación en favor de la iniciativa y resolviera que la Comisión debía realizar una nueva votación. Antonia Berrios, abogada de la ONG Fima (Fiscalía del Medio Ambiente), explicó que “la Corte Suprema actualmente tiene en su poder y tiene que conocer en los próximos meses el reclamo que presentaron las organizaciones sociales en contra del fallo del Tribunal Ambiental. El fallo del Tribunal Ambiental a su vez había acogido el reclamo de Andes Iron, por eso este Tribunal ordenó una nueva votación. En definitiva la Corte Suprema puede revocar todo lo que pasó ayer, puede revocar esa votación y puede dejarlo sin efecto si acoge nuestros recursos de casación”. Agregó que “puede pasar un mes como seis meses, depende mucho más de la Corte Suprema y sus procesos internos que de lo que te pueda decir yo”.
Al ser consultada sobre los alegatos presentados ante la Corte Suprema, expuso que “llama la atención la poca prolijidad con la que se evalúa un proyecto de esta envergadura, con un puerto cercano a una reserva natural alta en riqueza de biodiversidad. La poca rigurosidad con la que se evalúa un proyecto de esta envergadura junto a esta reserva nacional. No se aportó suficiente información sobre las rutas de navegación que pueden afectar a los cetáceos que son una de las especies relevantes dentro de este ecosistema. En primer lugar no se consideró en lo absoluto durante la evaluación y luego se aportó información pobre, escaza y antigua. Que no permite descartar suficientemente que el proyecto no va a acabar con esa forma de vida”.
Existe desconfianza sobre lo que se refiere a un conflicto de interés entre el Presidente y la empresa minera Andes Iron. Esto porque Dominga, a través de la minera mencionada, es de propiedad del empresario Carlos Alberto Délano, procesado por casos de financiamiento irregular de la política. Además, el proyecto en sus inicios fue manejado por Sebastián Piñera a través de un Fondo de Inversión Privado llamado Mediterráneo, en conjunto con su familia.
Ezio Costa, abogado de la Alianza Humboldt expuso que “es lamentable el mal uso del derecho por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental, para favorecer intereses privados y en contra del interés público”. Añadió que “mientras sabemos que vamos por un camino de no retorno por la crisis climática y ecológica, se aprueba un proyecto muy dañino. Mal por Chile, pero seguimos esperando que resuelva la Corte Suprema en derecho y anule esta votación, junto con el fallo del Tribunal Ambiental”.
Respecto a las acusaciones de daño medioambiental que el proyecto va a producir en la comuna de La Higuera, la empresa afirmó: “reiteramos nuestro compromiso con el cuidado del patrimonio ambiental de la zona, el cual vamos a proteger y no a destruir como señalan algunas personas sin ningún sustento. En este contexto, reiteramos que el proyecto Dominga adicionará 56 barcos al año a una distancia de 20kms de la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt en circunstancias que actualmente transitan más de 2.000 buques sin restricción alguna”, dijo la empresa mediante una declaración publicada en La Tercera.
Matías Asun, director nacional de Greenpeace aclaró que “el proyecto minero portuario Dominga está ubicado en una zona inmediatamente adyacente, a la vuelta de la esquina, del perímetro de dos reservas de biodiversidad únicas y en un entorno que en si mismo debería ser reserva de biodiversidad también. Que tiene, además, características únicas dentro de la corriente de Humboldt y que por lo tanto no solo sirve de reservóreo sino que además es lugar de alimentación de especies migratorias”.
Agregó que “lo que ocurrió ayer es un escándalo, cuyo único objetivo es beneficiar a un grupo empresarial liderado por una persona que ha sido condenada por escándalos de corrupción, como es Carlos Alberto Délano, y que además tuvo dentro de su tramitación a personas que fueron condenadas, como Pablo Wagner, como subsecretario de minería, por tráfico de influencias y sobre las cuales consta, hay registro de que tuvo particular cuidado con la promoción del proyecto Dominga. Judicial registro. No es un invento mío, esto es algo que la justicia investigó. Sobre la cual hay denuncias de presiones desde el nivel central para que este proyecto fuera aprobado. Y en la cual los informes de la Corporación Nacional Forestal han sido sistemáticamente menoscabados a pesar de insistir una y otra vez y ayer sus propios funcionarios volvieron a recordarlo, de que el proyecto no está en condiciones siquiera de ser evaluado. A pesar de que la Corte Suprema señaló que este proyecto no debió haberse, todavía la Corte Suprema no se ha pronunciado sobre la casación. Por lo tanto, en términos prácticos, todo en este proyecto se hizo mal”.
Matías Asun fue categórico al explicar que este es un proyecto que nunca debió aprobarse pues no cumple con las condiciones mínimas ambientales. Además, no se entregó la información suficiente y a su parecer no cumple con las carácterística nisiquiera para ser evaluado. Enfatizó que: “solo ha sido aprobado gracias a las gestiones que hizo la empresa, a través de presiones ilegítimas, que hubo una campaña de lobby comunicacional enorme. Y de la utilización de la población empobrecida como un escudo humano para validarse en la zona. Una de las zonas más pobres del país. El representante de Greenpeace se refirió al hábitat de diversas especies protegidas “que sirve para que la costa esté saludable. Para que haya alternativa de turismo, de pesca, de una economía local sostenible y sustentable. Lo que se ha hecho hoy día ha sido un gesto muy claro de condecendencia con el mundo empresarial para sacrificar una vez más a un territorio prístino cuyas opciones de desarrollo hoy día se están negando para que unos pocos puedan enriquecerse”.
Esta nueva zona de sacrificio afectaría a una biodiversidad única a nivel mundial que debiese estar protegida como uno de los lugares más importantes en términos de preservación de la biodiversidad del planeta. Acoge como hábitat a pingüinos de Humboldt, ballezas y otras especies. Dominga proyecta la construcción de dos minas a tajo abierto y un megapuerto en medio del Archipiélago de Humboldt. Este es un conjunto de ocho islas e islotes que resguardan uno de los ecosistemas más ricos del mundo, reconocido por científicos a nivel nacional e internacional.
Recordemos que esta votación se realizó días después de la publicación del Informe de Expertos para el Cambio Climático (IPCC), donde una medida imprescindible para frenar la pérdida de especies es el cuidado de las áreas protegidas. Este informe asegura que el cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando.