El miércoles 20 de octubre se realizó una nueva sesión del Concejo Municipal de Puerto Varas. Dentro de los puntos que se trataron para acordar entre concejales y el alcalde se encontraron la propuesta de tarifa por extracción de residuos sólidos domiciliarios. Adjudicación de la licitación pública de estacionamientos de vehículos motorizados y parquímetros. Los aportes de fondos municipales para el programa de pavimentos participativos. Temas que tuvieron máxima aceptación por parte de los ediles.
22.10.2021
Por Francisca Vargas
En una sesión que duró alrededor de tres horas, los seis concejales y el alcalde acordaron asuntos relevantes para la comunidad y el bienestar social. El reajuste del pago del derecho a aseo. La licitación pública del uso de estacionamientos y parquímetros. Y el proyecto de pavimentación de calles y aceras de la ciudad, para incluir en el presupuesto de 2022.
Parquímetros
Dentro de los acuerdos que se formalizaron está la adjudicación de la concesión de estacionamientos que fue presentada por Julián Mingo, director Secpla. La empresa que se adjudicó la licitación es Serviest SpA, rut 76.643.823-7 y pagará un monto anual de $120 millones al municipio. La concesión es por cuatro años y dispuso 412 espacios de estacionamientos en el área céntrica y terrazas, por los que se cobrará las 24 horas. Número inferior a los 460 por los que se cobraba antes según Julián Mingo. Liberaron estacionamientos en la plaza, pasaje San Pedro y calle Pio Nono, proyectando un centro más peatonal.
La tarifa será en el primer tramo de 0 a 40 minutos de $400 y en el segundo tramo, cada 10 minutos, se cobrará $100. Según esta información la recaudación teórica máxima diaria de esta nueva empresa de parquímetros sería de $5.932.800, considerando sólo 20 días (de lunes a viernes), Monto que se elevaría a casi $118 millones al mes y daría una recaudación anual ideal o perfecta de $1.400 millones. Cifras ideales calculadas en el supuesto de que siempre estén ocupados los espacios. Pero que dejan de manifiesto que la recaudación privada estaría muy por sobre la subvención anual municipal.
Parquímetros
Se presentaron tres empresas y luego de revisadas las ofertas, solo una entregó todos los documentos requeridos. Esta propuesta admisible obtuvo un puntaje de 98 de 100. Debería estar comenzar a funcionar la primera quincena de noviembre. Debe contratar mínimo 30 trabajadores y el servicio será en base a máquinas tickeadoras móviles que registren el tiempo de estacionamiento de cada automóvil.
A la comunidad puertovarina le preocupa el futuro de todos los trabajadores que por años se han dedicado a cobrar por los estacionamientos en la ciudad de las rosas. Ellos sufrieron fuertemente por la pandemia y quedaron en plena crisis sin trabajo por malos manejos de la administración anterior. Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, afirmó que “para nosotros es una prioridad. Queremos ponerlo en la mesa cuando se inicie el proceso de contratación de la empresa. Para así darle continuidad a la función que están cumpliendo muchas personas históricamente como parquímetros en nuestra cuidad”.
24 horas
Marcelo Salazar, concejal de Puerto Varas, le preocupa que el cobro de 24 horas perjudique a los vecinos que deben estacionar sus vehículos en la calle. “Es muy importante aclarar sobre todo que hoy día se va a cobrar 24 horas. Antiguamente también se cobraba en el centro pero ahora esta nueva licitación contempla el centro y las terrazas. Hay muchas calles que afectan a vecinos que viven en ese lugar. Entonces lo que vamos a hacer es cobrarles de día y de noche. ¿Qué pasa si ellos tienen uno o más autos y lo tienen que dejar afuera o tienen visitas?”.
Sistema de gestión de disponibilidad
Con el objetivo de evitar la circulación de autos que buscan un espacio disponible, el concesionario deberá implementar una aplicación móvil o paneles informativos. Estarán ubicados en los puntos de acceso de la ciudad con información en tiempo real. Medida que debería ser implementada en un tiempo máximo de 12 meses a partir de la firma del contrato.
Rocío Alvarado, concejal de Puerto Varas, comentó que “creo que entiendo el punto que explicaba el director Secpla sobre dar a la empresa la facilidad de evaluar comercialmente o financieramente. Y en qué horario les conviene habilitar los parquímetros. Creo que también tenemos que acostumbrarnos a pagar por estacionar. Y que haya menos tránsito de vehículos en el centro. Tomo también el punto que planteó el concejal Salazar de respetar a los residentes. Y no perturbarlos en los horarios en que están pernoctando, por ejemplo. Entregando algún tipo de tarjeta o eximición para el pago durante esos horarios”.
Pago por el aseo
El costo que tuvo la recolección y disposición de residuos en los últimos seis años fue $4.452 millones de pesos y fracción. Esta cifra, en función del número total de usuarios (roles), arroja un total de 73.077 usuarios. La propuesta fue dividir el pago en cuatro meses: abril, junio, septiembre y noviembre. Solo un 7% de los puertovarinos pagó la tarifa de aseo en 2020. La tarifa por usuario ayer se reajustó a $60.926, es decir, 1,172 UTM. Cada cuota sería de $15.232 pesos. El monto del año 2021 es $50.514 pesos.
Para revertir esta baja cifra de pago se realizará una campaña fuerte que permita regularizar la situación de los usuarios inscritos. Para poder, en base a estos ingresos, robustecer los servicios que presta el municipio.
En la sesión del Consejo, Marcelo Bustos, director del Departamento de Medio Ambiente, explicó que esto se realiza en base al decreto 69 del Ministerio de Economía. Se planteó la fijación de la tarifa de aseo para el año 2022. El mensaje es que para tener una comuna limpia es fundamental regularizar la situación de los contribuyentes con la comuna.
El decreto aprueba el reglamento que contiene las condiciones generales para la fijación de la tarifa de aseo que las municipalidades cobrarán por el servicio de extracción usual y ordinaria de los residuos sólidos domiciliarios.
Deudores
La tarifa se determina en base a los seis últimos años de operación en periodos comprendidos entre el 1 de julio y el 30 de junio del año siguiente, mediante los costos totales anuales, fijos o variables, serie de datos históricos. Para la tarifa 2022 se determinaron los costos desde el año 2016 al 2021.
Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, declaró que “tal como se manifestó el director de medio ambiente hoy en día el siete por ciento de los usuarios inscritos pagan su derecho a aseo. Y eso, para que la comunidad entienda, afecta directamente al servicio que brinda la municipalidad. No tenemos opción de mejorar la capacidad de recolección, de implementar proyectos de reciclaje, de compostaje, de reducir nuestros residuos si es que no contamos con más recursos. Ahí todos tenemos una responsabilidad. La municipalidad cobra un derecho a aseo, que tiene que ser pagado por los vecinos y vecinas”.
Rol activo municipal
La municipalidad tiene la facultad de eximir a quienes no puedan pagar por distintas situaciones sociales de vulnerabilidad. El alcalde hizo un llamado a quienes la facultad de pagarlo, que lo hagan. Agregó que como municipalidad iniciarán una campaña para incentivar el pago. Además de procesos de fiscalización a quienes no quieran rectificar la situación.
Rocío Alvarado, concejala Puerto Varas expuso que “el municipio tome un rol más activo en informar a la comunidad que muchas veces justamente por ignorancia no paga estas tarifas. Así como todos los años se hacen campañas por el pago del permiso de circulación se pueden hacer campañas también para el cobro del aseo. También de alguna manera que los funcionarios de Rentas y Patentes estén disponibles para entregar esa información. Yo conozco personas que han venido a solicitarla y no se les ha entregado. O se les dificulta el proceso”.
Pavimentación
El plan de funcionamiento para los pavimentos participativos será incluido en el presupuesto 2022. Incluye las calles: Calle Nueva (entre Puente y Manzanal), Errázuriz (entre Nicanor García e Isabel La Católica), Pasaje Pensamientos (entre Las Lilas y Las Hortensias), Alessandri (entre Diego Rosales y Del Puente), Venegas y Tocornal (entre Estación – Nuestra Señora del Carmen, Decher). Conservación de aceras en el sector de Juan Costa – San Ignacio.
El alcalde de Puerto Varas explicó que “en la naturaleza de los proyectos participativos apunta sobre todo a la mantención de calles que cuenten con muchos daños y a la recuperación de distintas aceras. Entonces, contribuye a disminuir la congestión en la medida en que incentiva la movilidad peatonal de muchos adultos mayores, por ejemplo, que hoy en día no pueden trasladarse por la mala calidad de nuestras aceras.
“También descongestiona algunas vías estratégicas. Hay algunos pasajes que no habían sido pavimentados antes y que fueron incluidos en esta opción. También el consolidar algunas calles paralelas a vías como Colón y la Costanera. Por lo tanto, contribuye, no es una solución definitiva. Pero poco a poco vamos avanzando en una ciudad con una mejor infraestructura vial”. Expuso el alcalde.
También se repararán los siguientes tramos: Calle Florida (entre Santiago y García Moreno), Calle Santiago y Pasaje Central (entre San Francisco y San Ignacio), Calle Unión (entre Santiago y García Moreno), Calle Andrés Bello (entre San Francisco y San Ignacio), Calle Ramón Ricardo Rosas (entre San Francisco y San Ignacio), Calle San Ignacio (entre Verbo Divino y García Moreno)
Congestión vial
Rocío Alvarado argumentó que “es muy importante porque son proyectos que impactan muy directamente en el día a día de los vecinos y las vecinas. Todos sabemos que las veredas están en muy malas condiciones en la ciudad. Hay muchas calles que están sin pavimentar o calles que están discontinuamente pavimentadas. Que también están provocando tacos. O sea, si es que hoy día por ejemplo vimos ahí calles que se están pavimentando para conectar Imperial con Del Puente. Y así tener un par vial que pueda ayudar a descongestionar Colón y la Costanera. Así es que creo que es una buena iniciativa empezar por esas calles también”.
Marcelo Salazar informó que “tenemos calles que son emblemáticas que van a pasar ahora que se van a postular para que sean cofinanciadas. Entre el municipio, los vecinos y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Además, gran parte de estas calles que hoy día no están pavimentadas podría ser un poco la solución a gran parte de lo que es hoy día la congestión que se realiza. Porque mucha gente no ocupa esas calles. Y si las pavimentamos van a poder ser parte de una rutina. Que podría ayudar un poquito a descongestionar el problema del alto tráfico que tenemos”.