Los senadores de la República aún no eligen a quien va a ocupar el puesto de defensor de la Niñez. El plazo venció el 1 de junio ya que Patricia Muñoz, ex defensora, dejó el cargo el 31 de mayo. La Comisión de Derechos Humanos del Senado recibió las postulaciones, presentó al Senado una candidata y esta debe ser ratificada por la Cámara Alta. Mientras los parlamentarios no ponen en tabla la votación, niños de la escuela Villa Centinela Sur de Talcahuano denunciaron abusos en el establecimiento el martes 6 de junio.
16.06.2023
Por Francisca Vargas
La Defensoría de la Niñez está sin líder. Patricia Muñoz dejó el cargo el 31 de mayo y son los senadores de la República los encargados de elegir a su sucesor. La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía recibió las postulaciones y envió el nombre propuesto a la Cámara Alta. Ahora falta la aprobación del Senado con dos tercios de sus integrantes, es decir, 33 votos. La oposición, en el pacto Chile Podemos Más, tiene mayoría en el Senado con 24 escaños, pero no le alcanza para esta elección.
Institución autónoma
Giannina Mondino, defensora (s) de la Niñez, expuso que “como institución nos resulta muy preocupante la demora que ha sufrido la elección del próximo o próxima defensora de la Niñez por parte del Senado, reflejo, lamentablemente, de la poca importancia que se le da en Chile a los temas relacionados a la niñez y adolescencia. La vacancia del cargo es algo que, institucionalmente, buscamos evitar, por eso le pedimos expresamente al Senado que esta situación no ocurriera, anticipándonos a este escenario”.
La defensora subrogante expuso que la Defensoría de la Niñez es una institución autónoma de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y su rol es clave en el nuevo sistema de protección que configura la Ley de Garantías. Actualmente mantienen el ejercicio de sus funciones y ejecutando el plan estratégico y proyectos institucionales 2023.
“A pesar de que la ex defensora dejó su cargo el 31 de mayo, aún no se pone en tabla del Senado la votación que podría nombrar a su suplente. Por cierto, que, además de darle la urgencia que amerita a esta elección, esperamos que el Senado no se enfoque en una lógica partidista, sino más bien en que la persona que va a ser el próximo defensor o defensora de la Niñez, tenga las competencias para liderar la institución con la autonomía necesaria”, agregó Giannina Mondino.
Derechos Humanos
La Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía está compuesta por los senadores Francisco Chahuán (RN) presidente, Carlos Kuschel (RN), Enrique Van Rysselberghe (UDI), Fabiola Campillai (IND) y Gastón Saavedra (PS).
Francisco Chahuán, senador (RN) y presidente de la Comisión de Derechos Humanos, explicó que “no es que exista un retraso. Los plazos en la Comisión de Derechos Humanos se cumplieron para determinar el nombre que desde esa instancia se presentará como una opción ante la Sala del Senado. En la comisión se escuchó a todos los candidatos, todos con amplias capacidades y un currículum que les permitía acceder”.
Candidatos
Los 12 postulantes fueron Carlos Alvear, Natalia Castillo, Blanquita Honorato, Mónica Jeldres, Sebastián Llantén, María Rosario Martínez, Iván Pavlov, Anuar Quesille, Sebastián Salinero, Cristián Suárez, Nora Villalobos y Eric Weinborn.
“Una vez que se produjo la votación, finalmente la comisión se inclinó por Rosario Martínez quien obtuvo más votos. Y ese nombre fue enviado a la Sala para su votación, la cual hasta ahora no se ha podido concretar por razones de tabla, de urgencias legislativas que han tenido otros proyectos y porque en un cargo de tanta relevancia, es evidente que primero se producen las conversaciones necesaria para lograr consensos”, añadió Francisco Chahuán.
Rosario Martínez es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y militante de Renovación Nacional. Fue directora del Servicio Nacional de Menores (Sename) entre 2020 y 2022, durante el gobierno de Sebastián Piñera.
Infancia dañada
Carlos Kuschel, senador (RN) por la región de Los Lagos, comentó que “es un cargo fundamental en nuestro ordenamiento, algo incomprendido pero por ejemplo ahora que tenemos resultados tan malos en materia de educación que hemos retrocedido más de diez años en tan poco tiempo sobre todo en calidad de educación. Después tenemos situaciones pendientes en materia del trato de la niñez especialmente dañada o que está en manos del Estado. A veces se ha instrumentalizado el cargo y la institución pero esa es la situación política en la que estamos”.
El nuevo defensor de la Niñez debe enfrentar urgencias como el aumento de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, alta deserción escolar, elevada lista de espera para atención especializada, sobrepoblación en residencias de la red de protección y la implementación nacional de la institución.
Promoción de derechos
Gastón Saavedra, senador (PS) por la región del Bío Bío, dijo que “la persona que se elija tiene que garantizarnos, primero, idoneidad, capacidad y liderazgo para instalar la institucionalidad pública de protección de niños, niñas y adolescentes y promoción de sus derechos. Sobre todo en las regiones del país donde han habido situaciones que lamentar y que no quisiéramos que ocurrieran pero están ocurriendo. De ahí es que hay que proceder a votar pero la derecha estima que no es el minuto y por eso es que no se ha procedido”.
Vulneración de niños
Mientras los senadores siguen discutiendo, niños de la escuela Villa Centinela Sur de Talcahuano denunciaron abusos en el establecimiento el martes 6 de junio. Sus padres declararon que dentro de la sala de clases adultos obligaron a los niños a desvestirse, los tocaron en sus partes íntimas y otras vulneraciones. El rol del Defensor de la Niñez cobra especial relevancia en estos casos, pues es el organismo estatal autónomo que tiene atribuciones legales para querellarse por delitos de abuso sexual.
Massiel Martínez, psicóloga clínica y forense, expuso que “la Defensoría necesita tener una cabeza o una persona que esté a cargo y que tenga las ideas claras, los objetivos claros. Si no hay una persona que pueda hacerlo de esta manera, claramente los objetivos que tienen los programas no se pueden cumplir. De esta manera los perjudicados principalmente son los niños porque los programas no pueden ejecutarse de la manera correcta. Quienes pierden son ellos y se siguen vulnerando los derechos de estos niños porque simplemente no hay nadie que se haga cargo ni que fiscalice como corresponde”.
Si es que la candidata propuesta no obtiene los votos necesarios en el Senado el procedimiento indica que la Comisión de Derechos Humanos debe postular a otra persona para dirigir la Defensoría de la Niñez. El nuevo defensor va a estar en su cargo cinco años y va a recibir una remuneración equivalente a la de un subsecretario de Estado.