El pasado mes de mayo 51 participantes dieron vida a la jornada de Diálogos sociales por pensiones dignas en Puerto Montt. Un intenso trabajo de recopilación y análisis de testimonios e intervenciones de los 51 participantes culminó este jueves 25 de agosto. Esto porque la Subsecretaría de Previsión Social reveló los resultados de este proceso. Llevado adelante en todo el país por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
26.08.2022
Por Comunicaciones Seremi del Trabajo
Los resultados fueron revelados en una presentación telemática encabezada por Ángel Cabrera, seremi del Trabajo y Previsión Social. Contó con la participación de un equipo de la Subsecretaría de Previsión Social liderado por Rodrigo Pérez. Además de Sandra Aguilar, representante de la CUT Llanquihue, Rodrigo Pizarro, por parte de los empleadores. Junto a representantes de distintas instituciones del mundo privado, servicios públicos y organizaciones sindicales.
Esta iniciativa, de carácter tripartita, generó la realización de 16 de estos encuentros en cada una de las regiones del país. Convocó a un total de 1.182 personas. Entre trabajadores, empleadores y funcionarios de distintas instituciones y servicios del Estado. Tenía por objetivo generar un espacio de participación ciudadana efectiva. Esto para así poder recoger testimonios, experiencias e inquietudes respecto del actual sistema de pensiones.
Cabe destacar además, que el trabajo realizado por los asistentes (de estos, el 61% eran hombres y el 39% mujeres) al igual que la metodología utilizada en todos los diálogos realizados en el país, se fundó sobre la base de analizar los “6 principios de la seguridad social”: Universalidad, solidaridad, igualdad, participación, suficiencia y sostenibilidad. Implementado por la Subsecretaría de Previsión Social para dichos efectos.
Evaluación al sistema de pensiones
En cuanto a los resultados de la actividad realizada en la región de Los Lagos, un 84,2% de los trabajadores y trabajadoras consideran que dichos principios se encuentran “ausentes” o “muy ausentes” del pilar de capitalización individual del actual sistema de pensiones. Opinión que es compartida también, por 50,4% de los empleadores participantes en la instancia.
De igual forma, un 63,7% de los trabajadores y trabajadoras aseguran que dichos principios están “ausentes” o “muy ausentes” en el Pilar Solidario/PGU del actual sistema previsional. En tanto, la opinión de las personas empleadoras se encuentra más dividida. Un 42,4% considera que los principios están “Presente” o “Muy presente” en este pilar. Un 40,7% considera que se encuentra “Ausente” o “Muy ausente”. Se destaca aquí que el 16,9% escoge la opción “No sé” para evaluar la existencia de los principios en el pilar.
Seguridad social
Al respecto, Ángel Cabrera, seremi del Trabajo y Previsión Social, enfatizó que “por primera vez en la historia, se generó una instancia tripartita para poder recoger las diferentes visiones, opiniones, aportes y perspectivas de quienes son sus directos protagonistas. Como lo son los trabajadores y empleadores. A los que se sumó la mirada de quienes somos parte del mundo público. Fue precisamente, desde este diálogo, que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric busca construir el camino hacia un sistema con real seguridad social. En donde principios tan importantes como los definidos para conducir el trabajo realizado en este diálogo y en todos los realizados con enorme éxito en el resto del país, sean sus cimientos fundamentales. En ese sentido, el diagnóstico de la ciudadanía es claro sobre que es aquello de lo cual carece nuestro actual modelo previsional. Por ende, hacia dónde debemos avanzar como sociedad”.
El detalle de los resultados, tanto a nivel nacional como por cada región, puede leerse y ser descargado desde el sitio web http://pensionesparachile.cl.