Un instructivo del Ministerio de Agricultura busca terminar con la proliferación de loteos y parcelas y proteger el territorio agrícola y forestal. La medida suspende la tramitación de solicitudes de certificación de proyectos de subdivisión en terrenos rurales, terminando con el desarrollo inmobiliario al margen del plan comunal. El Ministerio de Agricultura presenta 12 casos específicos de suspensión y eventual rechazo de proyectos. Si existe sospecha de que el terreno tendrá fines habitacionales el Ministerio de Vivienda o el municipio recibirán la consulta respectiva.

01.08.2022
Por Francisca Vargas

El Ministerio de Agricultura emitió un instructivo para frenar la expansión de parcelaciones. El anuncio establece regulaciones para subdivisiones prediales rurales y busca terminar con la proliferación de loteos a través del Decreto 3.516. Este permite la subdivisión de predios rústicos desde los cinco mil metros cuadrados. Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura, instruyó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) suspender la tramitación de solicitudes de certificación de proyectos de subdivisión de predios rústicos.

Tania Salas, seremi de Agricultura, explicó que “se debe a la necesidad de hacer cumplir el decreto ley que establece las condiciones de un predio rústico y que por la explosión que está registrando el número de parcelaciones se está contraviniendo el espíritu de la norma.  De esta forma, el Ministerio de Agricultura escucha y toma acción ante el reclamo de las asociaciones de municipios, comunidades y agricultores que acusan destrucción de bosque nativo, sobredemanda de agua y aumento de concentración de residuos domiciliarios. Entre otros efectos negativos que impactan a las comunidades rurales”.

Con el objetivo de preservar el suelo rural y su finalidad agrícola y evitar que futuros compradores de predios rústicos adquieran terrenos en situaciones irregulares, el Ministerio de Agricultura redactó el oficio ordinario 637, con fecha 12 de julio de 2022, destinado a las direcciones regionales del Servicio Agrícola Ganadero.

“No se trata de una prohibición de las parcelaciones, sino de una coordinación mayor entre instituciones y control del proceso. Cuando existan sospechas fundadas de que se está frente a un proyecto de urbanización habitacional y no de predios agrícolas. Es decir, estamos perfeccionando nuestros procedimientos en este ámbito”, añadió Tania Salas.

En la comuna de Puerto Varas se registraron seis mil nuevas certificaciones de parcelaciones durante 2021. En 2017 la comuna de Puerto Varas registró 44 mil habitantes, con un crecimiento demográfico del 204% en los últimos 15 años. La situación legislativa ha llevado a que se empiecen a paralizar algunos proyectos de loteos, como fue el caso de cuatro proyectos en la comuna: Petrohue River Side, Indanmapu, Parque Huillín y Parque Bosques Inundados.

Martín Montes, director regional de Urbanismo Social, comentó que la medida “por un lado es positiva. En el sentido que evita que surjan nuevas parcelaciones rurales con vocación habitacional. Lo cual ha traído varios problemas ambientales y de planificación urbana. Se debe robustecer la norma respecto a las formas de habitar en zonas rurales, ya que actualmente las exigencias son mínimas. Sin embargo la medida a la vez es controversial, ya que mientras se redacta un nuevo reglamento, que puede tardar hasta tres años, probablemente al no haber alternativas detonará nuevas consecuencias”.

Se pedirán informes al Ministerio de Vivienda y Urbanismo cuando existan antecedentes que puedan evidenciar que el proyecto contiene cabio del destino agrícola de los predios y de una vulneración de las prohibiciones legales en la materia. Mientras eso ocurre se suspenderá la tramitación de las solicitudes de certificación de esos proyectos.

Martín Montes expuso que “por un lado, promover la densificación equilibrada en las zonas urbanas. Debemos hacer un uso más eficiente del suelo, especialmente en zonas céntricas. En segundo lugar, asumir el secreto a voces de que ya hay ciertas zonas rurales que en la práctica operan como espacios urbanos consolidados, y allí el desafío está en generar las condiciones para integrarlas a la ciudad -ya sea con obras y medidas de gestión-. Por último, planificar de mejor manera nuestro territorio -donde los nuevos Planes de Ordenamiento Territorial serán fundamentales- y con ello, aumentar el estándar de exigencias, tanto ambientales como urbanísticas, y de esta forma hacer sustentable el creciente interés de habitar la ruralidad”.

 Precios de las parcelas

En tanto desde la Fundación Urbanismo Social consideran que hay que poner atención en los valores de las parcelaciones. El director regional de la organización advirtió un eventual aumento de los precios de las parcelaciones ya existentes. “Haciéndolas aún más exclusivas y la creación de parcelas informales. También conocidas como “terrenos brujos”, producto de la necesidad habitacional”.

Fabián Nail, seremi Vivienda y Urbanismo Los Lagos, afirmó que “es difícil determinar qué va a pasar con los precios porque hoy prima el accionar del mercado, la especulación y la presión inmobiliaria. Por tanto son los privados los que finalmente fijan los precios de sus propiedades. Esperamos que con la nueva normativa primen también criterios medio ambientales. Ya que la actual puede poner en riesgo el medio ambiente y a la ciudadanía en general. La fiscalización está en las herramientas que cada organismo público tiene, y esperamos que sean utilizadas en forma oportuna”.

El Ministerio de Agricultura expuso en el ordinario nº 637 que existen miles de obras inmoiliarias desarrollandose en el país. Las que han ajustado sus proyectos para vulnerar la ley al lotear terrenos rurales. Simulando que tenían fines agrícolas, ganaderos o forestales. Lo anterior representa una amenaza a los sistemasagroproductivos, al ecosistema y al equilibrios socioecológico de las localidades en las que se emplazan.