Un llamado a la unidad hizo la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile tras conocer los resultados del Plebiscito. Patricio Vallespín, presidente de la asociación y gobernador de Los Lagos, instó al Gobierno a trabajar en las prioridades de los territorios para dinamizar las actividades productivas asegurando mayor seguridad, uno de los puntos que más inquieta a los chilenos en estos tiempos de crisis nacional y global.

05.09.2022
Por Francisca Vargas

La Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (Agorechi) emitió una declaración luego de los resultados del plebiscito del domingo 4 de septiembre. En la misiva afirmaron que “Chile lo construimos entre todas y todos. Por ello, los gobernadores y gobernadoras, desde la diversidad de nuestras regiones, hacemos un llamado a la unidad, al diálogo abierto y participativo a fin de construir, entre todos y todas, un amplio pacto social que contemple las transformaciones necesarias para dar respuesta a las necesidades, sueños y esperanzas de los chilenos y chilenas”.

Gobernadores

Patricio Vallespín, presidente de la Asociación y gobernador de Los Lagos, explicó que “nos reunimos en La Moneda con el presidente Gabriel Boric. Valoro la actitud del Presidente de escuchar a distintos actores para tomar la mejor decisión respecto al proceso que Chile debe iniciar. Por eso que nos haya convocado como Asociación de Gobernadores de Chile junto a la Asociación Chilena de Municipalidades significa un reconocimiento y una valoración al rol de los alcaldes y gobernadores regionales por la proximidad que tenemos con la gente que nos eligió democráticamente”.

“Tenemos que avanzar hacia transformaciones con moderación y eso es una afirmación fundamental porque cuando se opta por los maximalismos se genera polarización y la gran mayoría de Chile hoy no quiere eso, sino más bien quiere avanzar en cómo tenemos mayor tranquilidad, certidumbre respecto al futuro, pero sin polarización”, agregó Patricio Vallespín.

Los representantes de las regiones democráticamente electos quieren iniciar un nuevo proceso que permita cumplir con el objetivo de construir un país “más justo, democrático, sustentable y descentralizado”. Están dispuestos a trabajar con el equipo del Presidente Gabriel Boric, quien convocó a todos los sectores políticos a trabajar en una nueva propuesta de Constitución.

Administración regional

Angélica Basoalto, directora de carrera de Administración Pública de la Universidad San Sebastián, dijo que “creo que los gobernadores tienen una tarea importante en esta materia. Ellos siguen siendo los representantes democráticamente electos por ahora. Tienen un Plan Regional en las manos nuevito, sobre todo en nuestra región, para poder concretar ciertas acciones y que no necesariamente se tenga que enganchar con este texto que vimos, sino que con algo que también venga desde la mirada mucho más institucionalizada. Hay que esperar un poco y también ver qué va a pasar realmente con esta coyuntura política”.

Descentralizar

Chile cuenta con 16 gobernadores que realizan la administración regional. Fueron electos popularmente el 15 y 16 de mayo de 2021 tras la desaparición de la figura del intendente y gobernador provincial. Estos líderes buscan descentralizar, otorgando más participación y poder de decisión a las regiones para dinamizar las distintas actividades productivas. Revitalizar las economías locales para generar mayor empleo y estabilidad para superar la crisis que enfrenta el país y el mundo.

En manos del Congreso

Gerardo González, director de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Los Lagos, expresó que el Presidente de la República fue muy claro en que ahora todo lo que signifique el cronograma y también los eventuales procesos, que aún no se sabe si va a haber o no Convención y de qué tipo y cómo se va a escriturar la nueva Constitución, queda en manos del Congreso, en manos de los diputados y senadores. Entonces el poder constituyente se traslada a ese poder del Estado, el poder legislativo. Ellos son los que ahora tiene que ponerse de acuerdo y poder trazar el nuevo rumbo después de este dilema que se presenta en el país”.

Con la votación aplastante del día de ayer, del Rechazo por sobre el Apruebo, ya no podemos seguir refiriéndonos a la propuesta constitucional porque murió el día de ayer. Ahora hay que esperar lo que el Congreso que a partir de ahora pueda definir la hoja de ruta que el Presidente Boric anunció el día de ayer”, finalizó el cientista político.

El proyecto de nueva Constitución propuso que las decisiones debían tomarse en las comunas y gobiernos regionales antes que a nivel central. En el Capítulo VI, de Estado Regional y Organización territorial, expone en su artículo 187 que “son entidades territoriales autónomas las comunas autónomas, regiones autónomas y autonomías territoriales indígenas. Están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses”. Entregándole más autonomía a los territorios según sus presupuestos. Establecía una Cámara de las Regiones en reemplazo del Senado, lo que generó polémicas y dudas respecto al poder que llegaría a tener la Cámara de Diputados de no existir un contrapeso.