¿Cuál será el camino tras el resultado del Plebiscito? Un 78% de los chilenos votó rechazo por un cambio constitucional. Tanto el Gobierno como la oposición se comprometieron con la redacción de una nueva Constitución que remplace a la de 1980 por los próximos cincuenta años.  El presidente Gabriel Boric en su discurso propuso “un nuevo itinerario constituyente” y en la región el gobernador Patricio Vallespin afirmó que “pareciera ser que los maximalismos en materia constitucional no es lo que busca Chile”.

05.09.2022
Por Diario Puerto Varas

El proceso electoral más importante de la historia política de Chile, que contó con la votación de más de 13 millones de habitantes, tuvo como resultado un 38% para el Apruebo y un 62% para el Rechazo, descartando rotundamente el primer borrador constitucional en Democracia. En todas las regiones del país la tendencia fue la misma y particularmente en Los Lagos el Apruebo obtuvo un 31% y el Rechazo un 69% de un total de 1.966 mesas escrutadas.

Puerto Varas rechazó con un 71% de los 39.875 votos escrutados, en las 118 mesas de los 11 locales de votación de la comuna, mientras que solo un 29% aprobó. En la plaza se realizaron rápidamente las celebraciones, donde abundaron las banderas chilenas mientras se entonó el himno nacional al son de las bocinas de los autos que circularon por varias horas.

¿Ahora qué?

Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, declaró que “son resultados sorprendentes para todos y todas, en el amplio abanico político creo que no se proyectaba un escenario así. De todas maneras, nos desafía como país a seguir buscando ese marco democrático que nos permita avanzar. Creo que todo lo que ya se ha vivido no fue en vano, permite ya sobre esa base profundizar la discusión, identificar cuáles son los aspectos en los cuales no se logró consenso”.

Rechazo

¿Cuál será el camino tras el rechazo? Un 78% de los chilenos votó por un cambio constitucional para cambiar la Constitución de 1980.  Tanto el Gobierno como la oposición se comprometieron con la redacción de un nuevo pacto social que fije las reglas de la convivencia por los próximos cincuenta años. El Presidente Gabriel Boric en su discurso propuso “un nuevo itinerario constituyente”.

Patricio Vallespin, gobernador de Los Lagos, expresó que “Chile decidió categóricamente, dijo rechazo a la propuesta de Constitución, yo creo que ese es el desafío que se viene ahora. Pero también queda claro que quiere otra Constitución, una nueva Constitución que cambie la vigente del 80” y agregó que “pareciera ser que los maximalismos en materia constitucional no es lo que busca Chile”.

Un proceso tranquilo

Corina Mansilla, directora regional (s) Servel, afirmó que “las mesas se instalaron bien temprano, así es que desde temprano ya la gente empezó a votar. Fue todo normal, siempre hay una que otra incidencia, pero nada que no se pueda solucionar y nada que sea ilegal. El cien por ciento de las mesas funcionó en el proceso, 1966 mesas”.

Verónica Aucal, delegada del Liceo Pedro Aguirre Cerda (PAC), el local de votación que agrupó la mayor cantidad de votantes, explicó que “la jornada estuvo bastante tranquila, se inició bastante temprano, tipo 08:30 horas ya tenía prácticamente el cien por ciento de las mesas instaladas, útiles entregados y todo”.

El Liceo PAC recibió unos 9.400 votantes, más de la mitad fueron adultos mayores que no pudieron subir escaleras, según la delegada.  “Un cuarto para las ocho tenía una fila de adultos mayores queriendo votar, esperando que su mesa pudiera funcionar. Así es que alrededor del medio día tuve algunos inconvenientes que dicen relación respecto al voto asistido”, afirmó. Esto mismo se replicó en el Colegio Patagonia que debutó como local de votación.

Carlos Aburto, adulto mayor de 79 años, dijo que “debería haber otro sistema para las personas de tercera edad y personas en sillas de ruedas. Nos mandan a colegios con escaleras en la entrada y salida. También vengo de arriba del Mirador y me enviaron acá al Colegio Patagonia y me queda lejos. Por lo menos vine con uno de mis hijos y mi nieta que, gracias a dios, tiene un autito y con eso nos trasladamos para acá. Tuve que subir afirmándome en las barandas de la escalera”.

Seguridad

Carabineros de Puerto Varas apoyó a las Fuerzas Armadas durante la jornada tanto en sectores urbanos como rurales de la comuna. Desarrollaron esta labor desde las 6:00 horas de la mañana hasta el cierre de las mesas y continuaron durante las celebraciones del centro de la ciudad.

Mayor Jaime Hernández, comisario de la Primera Comisaría de Puerto Varas, comentó “no hemos registrado contratiempos en el plebiscito aquí en Puerto Varas. No hubo detenidos. Nosotros para el plebiscito en la ciudad de Puerto Varas tuvimos servicios en el exterior de los seis locales de votación”.

Excusas por no votar

La Primera Comisaría de Puerto Varas, durante la jornada de votación, se mantuvo con largas filas de hasta tres cuadras de personas que acudieron para excusarse por no votar. El único motivo aceptado fue encontrarse a más de 200 kilómetros del lugar de votación. La multa por no cumplir con esta obligación puede alcanzar las 3 UTM, que son aproximadamente $180.000.

El Juzgado de Policía Local citará a los que no votaron por otras razones, quienes deberán entregar documentación de respaldo, ya sea por enfermedad, ausencia del país y otro impedimento grave debidamente comprobado. Estos documentos son: certificado médico o de confinamiento por covid-19, licencia médica o cualquier documento que acredite el impedimento para sufragar.

Una nueva Constitución

Michelle Bachelet, exmandataria, presentó una ruta para cambiar la Constitución de la República de Chile en 2015, pero Sebastián Piñera su sucesor, discontinuó el proceso en 2018. Tras el Estallido Social de 2019, que en Puerto Varas contó con 10 mil manifestantes en forma inédita, el gobierno pactó el proceso constituyente que continúa con un acuerdo por una nueva Constitución.

Con el rechazo comienza un nuevo proceso en un escenario complejo y desafiante. La transformación digital, cambio climático, pandemia, crisis de las democracias, invasión de Rusia a Ucrania, bajas pensiones, corrupción, inflación y violencia, logran un enfoque en el presente, donde cualquier error de la política se condena con firmeza. Entonces cabe preguntarse: ¿Estos resultados ayudarán a mejorar este panorama?