Opinión: Mejor gestión más que leyes en VIH y SIDA

En momentos que se daba a conocer la presentación de un Proyecto de Ley que permitiría modificar la Ley 19.779 (2000), más conocida como Ley de Sida, el Ministerio de Salud dio el vamos a la implementación de una nueva iniciativa para que las personas tengan un mayor acceso al diagnóstico de VIH

Columna de opinión
25.05.2023
Por Leonardo Arenas
Magister en Educación

La estrategia, que se realiza como piloto en cuatro regiones del país, permitirá a las personas acceder a un Auto-Test de VIH que estará disponible en el sistema de salud y en las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en prevención y atención de VIH. 

La posibilidad de hacerse un test de VIH ha ido aumentando crecientemente; de hecho, su amplia disposición fue uno de las causas invocadas hace un tiempo atrás para explicar el aumento de las nuevas notificaciones en los años anteriores a la pandemia de covid-19.

El Auto-Test de VIH se suma a la oferta de proporcionar un dispositivo que permita a la persona conocer su diagnóstico en un espacio seguro, no exponiéndose a situaciones que pueden encontrar lesivas.

Si bien, felicito que por fin se incorpore el Auto-Test de VIH, la principal brecha de la respuesta al VIH no se encuentra en aquellas personas que no conocen su diagnóstico de VIH+, sino en aquellas/os que conociendo su situación de VIH+ no han accedido a tratamiento antirretroviral, ni se encuentran vinculados a un sistema de salud.

El último Informe Mundial sobre VIH del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el SIDA -ONUSIDA-, con información de 2021, reveló que hemos diagnosticado al 90% de las personas que viven con VIH, pero que 17 mil personas no se encuentran en tratamiento antirretroviral, con lo cual, la meta de llegar a un 2030 sin Sida, se aleja cada vez más.

Junto con disponer del Auto-Test de VIH a la población, el Ministerio de Salud debe promover la atención del VIH y convocar a aquellas personas que no se encuentran en tratamiento a acercarse a los sistemas de salud para incorporarse y acceder a las prestaciones, que se encuentran establecidas en el GES.

Tenemos todas las herramientas para “terminar con el Sida al 2030 como una amenaza a la salud pública” como es el llamado de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, al cual nuestro país ha adherido. Pero esto significa una mejor gestión en las estrategias de prevención y atención de personas que viven con VIH, facilitar el acceso de forma rápida a quienes conocen su diagnóstico y disponer de financiamiento a las ONG’s que realizan diagnósticos de forma permanente.

Comentarios en Facebook