El Ataque o Accidente Cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte a nivel mundial. Su detección temprana es clave para evitar la discapacidad en los sobrevivientes. Los nuevos protocolos de investigación, tratamientos y tecnologías de vanguardia, para el diagnóstico y terapia, son aspectos clave para el manejo oportuno de estas emergencias asistenciales, en las que cada minuto cuenta.
29.10.2024
Por Constanza Hitschfeld
Un Ataque o Accidente Cerebrovascular (ACV) sucede cuando se detiene el flujo sanguíneo a parte del cerebro. Al no poder recibir oxígeno y nutrientes, las células cerebrales comienzan a morir en minutos. El ACV, ictus o stroke es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares.
Accidente cerebrovascular
El ACV fue uno de los temas centrales de SILAN Chile 2024, la “XXXIV Reunión Científica Anual de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica”, que se desarrolló con éxito la semana pasada en Puerto Varas. El congreso reunió expositores y asistentes provenientes de Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica, entre los días 23 y 26 de octubre, dictando más de 140 charlas.
“Que SILAN haya tocado este año en Chile es super beneficioso para nosotros como país. Los médicos a nivel local, no solo los que ya están formados como neurólogos o neurorradiólogos, sino que también los que están en proceso de formación en su beca, tuvieron la oportunidad de acceder al congreso y su contenido para adquirir y mantener actualizado su conocimiento”, comentó Anamaría Álvarez, tecnólogo médico y especialista clínico en aplicaciones para terapia guiada por imágenes de Philips.
Uno de los retos de la neurorradiología en Latinoamérica es la detección temprana del ACV, cuya conmemoración mundial se realiza cada 29 de octubre para difundir la importancia de la prevención y de informar sus síntomas, para mejorar la velocidad de respuesta en apoyo de los sobrevivientes.
Síntomas de ACV
Los síntomas comunes de un accidente cerebrovascular y los acrónimos R.A.P.I.D.O. en español y F.A.S.T. en inglés ayudan a recordar la importancia de actuar rápidamente.
R.A.P.I.D.O.
R: Rostro caído
A: Alteración del equilibrio
P: Pérdida de fuerza en un brazo o pierna
I: Impedimento visual repentino
D: Dificultad para hablar
O: Obtén ayuda, llama a emergencias
Diagnóstico y terapia
SILAN Chile 2024 presentó los nuevos protocolos de investigación en neurorradiología, terapias, tratamientos y tecnologías de vanguardia para el diagnóstico y terapia. Información clave para el manejo efectivo de las emergencias asistenciales del Accidente Cerebrovascular.
“En Puerto Varas quisimos lanzar nuestra última versión de angiógrafo Azurion R3.0, que es una tecnología probada al rededor del mundo. Sin embargo, esta última versión incorpora toda la tecnología, con un enfoque diferente para el futuro, dentro de estas el tratamiento de los pacientes con ACV”, agregó Anamaría Álvarez.
Uno de los talleres realizados durante el congreso fue “SmartCT 3.0 Latam First User Hands On” de Philips Healthcare, en el que los asistentes pudieron probar esta tecnología de vanguardia. Las mejoras en la imagen permiten detectar el ACV y realizar a tiempo una trombectomía mecánica para destapar las arterias principales de la circulación intracraneal.
En poco más de tres años, esta plataforma de terapia guiada por imágenes alcanzó dos millones de procedimientos según Philips. Azurion R3.0 incorpora un software especialmente diseñado y pensado para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes de ACV. Muy intuitivo de fácil uso con innovaciones únicas que ayudan a los médicos a optimizar el rendimiento del laboratorio intervencionista.
Agenda pública
“En una alianza con la World Stroke Organization (WSO), la Organización Mundial de Accidente Cerebrovascular, con la finalidad de poner el ACV en la mesa de todos los gobiernos y sus agendas públicas, trabajamos en políticas que impulsen el tratamiento correcto de los pacientes con ACV, porque solamente el 5% de la población que sufrió un stroke del mundo, se trató en forma correcta”, enfatizó Anamaría Álvarez.
Un angiógrafo exclusivo para ACV en cada recinto hospitalario de alta complejidad, permitiría que los pacientes accedan con mayor rapidez a los tratamientos donde cada segundo cuenta.
Cada minuto cuenta
“Hay un trayecto de 30 a 40 minutos entre Puerto Varas y Puerto Montt y en un stroke dos millones de neuronas mueren por minuto. Ese traslado puede significar que el paciente se deteriore y mueran toda esa cantidad de neuronas y el paciente quede secuelado por no tener una atención rápida”, finalizó la especialista de Philips.
El Hospital de Puerto Montt cuenta con un angiógrafo de estas características y uno en el nuevo Hospital de Puerto Varas podría evitar el traslado de pacientes con stroke a la capital regional. El Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona demostró que el traslado de los pacientes con síntomas de ictus a la sala de angiografía, sin pasar por el circuito habitual, reduce el tiempo de actuación.
Factores de riesgo de ACV
El 90% de los ACV se pueden prevenir tomando simples medidas. Bajar la presión arterial, consumir menos sal, tratar toda enfermedad cardiaca, moderar el consumo de alcohol, no fumar, bajar la glicemia, evitar el exceso de peso, consumir una dieta saludable, bajar el colesterol, practicar actividad física regularmente y disminuir el estrés diario.
Trombectomía Mecánica: Mechanical Thrombectomy
El estudio “Cost-Effectiveness of Mechanical Thrombectomy for Treatment of Nonminor Ischemic Stroke Across Europe” en español “Relación Coste – Eficacia de Trombectomia Mecánica para Tratamiento del Ictus Isquémico No Menor en Europa” demostró que la trombectomía mecánica (MT) en 32 países europeos es más efectiva y más barata que la atención estándar.
En toda Europa la intervención produjo más de 101 mil 327 años de vida, ajustados por calidad adicionales, y ahorros de costos de 981 millones de euros en atención médica y social. Una realidad aún distante en Latinoamérica por falta de profesionales y equipos tecnológicos de avanzada, que SILAN 2024 prometió cambiar, potenciando el desarrollo de la neurorradiología desde la Patagonia para el resto de Latinoamérica.