La neurorradiología en Latinoamérica y el mundo  enfrenta grandes desafíos. La escasez de profesionales formados y la falta de tecnología avanzada en hospitales públicos. Es por esto que todos los años se realiza la reunión anual de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica para potenciar su desarrollo.

 25.10.2024
Por Constanza Hitschfeld

Puerto Varas  por estos días es la sede central de la XXXIV Reunión Científica Anual de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología Diagnóstica y Terapéutica, SILAN Chile 2024, desde el 23 hasta mañana sábado 26 de octubre. Este congreso se realiza cada año en distintos países y por segunda vez en nuestro país. Contempla un extenso programa científico diagnóstico e intervencional para la neurorradiología. Importantes profesores y expositores de prestigio se encuentran hospedados en la ciudad de las rosas provenientes de Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica.

La neurorradiología enfrenta dos grandes brechas en Chile y Latinoamérica. La escasez de neurorradiólogos formados y la falta de acceso a la tecnología avanzada en los hospitales públicos. La especialización requiere largos años de estudio y, aunque la demanda es alta, pocos profesionales la ejercen. Muchos centros carecen de equipos de diagnóstico modernos, limitando un tratamiento óptimo.

Brecha 1: Escasez de neurorradiólogos

Salvador Camelio, presidente del comité organizador SILAN 2024, explicó “nuestro objetivo es potenciar el desarrollo de la neurorradiología en los países de Latinoamérica. Es una especialidad muy compleja que requiere muchos años de entrenamiento y hay pocos neurorradiólogos en Latinoamérica. En Chile falta mucho. Ofrecemos programas de becas para formación en los mejores centros y toda la utilidad que se genera está destinada a financiar estas becas”.

Chile comenzó a invertir en tecnología compleja para recintos hospitalarios a comienzos del nuevo milenio, en el año 2003 ningún hospital del país contaba con equipos de tecnología compleja. El programa fue progresando con los años y en la actualidad existen al menos 30 soluciones complejas instaladas.

Tecnología iterativa: mejora continua

“Hoy los equipos vienen con sus mantenciones, vienen con tazas de obsolescencia conocida. Eso antes no existía podía tener un equipo 30 años en un hospital público hasta que se caía a pedazos. Hoy día los equipos tienen tazas de obsolescencia conocida y automáticamente el Minsal tiene un proyecto para la reposición del equipo”, enfatizó Salvador Camelio.

Actualmente el usuario clínico puede controlar e interactuar fácilmente con herramientas avanzadas de visualización y medición de imágenes 3D en una pantalla táctil. La solución SmartCT de Philips elimina las barreras para la adquisición de las imágenes en los laboratorios de intervención con una guía clara para la medición de los resultados.

Enrico Contini, senior clinical marketing specialist IGT systems de Philips Healthcare, luego de realizar la exposición “SmartCT 3.0 Latam Fist User Hands On” en SILAN Chile 2024 este miércoles, comentó que “todas las tecnologías que desarrollamos están pensadas y hechas con la colaboración de los doctores. Ellos buscan asegurarse de que la tecnología que desarrollamos, sea la mejor posible. Si no lo puedes ver no puedes tratar al paciente: If you can’t see it you can’t treat the patient”.

“Antes cuando tenías un sangrado en el cerebro, no podías ver el origen. Gracias a las mejoras en la imagen, hoy puedes ver que puede ser un pequeño aneurisma que se había roto o es un tumor que está sangrando. Todo eso gracias al desarrollo tecnológico que ofrecemos”, ejemplificó Enrico Contini.

Brecha 2: Falta de equipos modernos

El Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, España, publicó los primeros resultados de un estudio para implementar una vía rápida de tratamiento del ictus o accidente cerebrovascular (ACV). El método propone trasladar a los pacientes con síntomas de ictus directamente a la sala de angiografía con el fin de reducir el tiempo de actuación. Los datos demuestran que el traslado de los pacientes con ictus a la sala de angiografía, sin pasar por el circuito habitual, permite reducir el tiempo de actuación.

El especialista de IGT systems de Philips Healthcare enfatizó que el estudio español demostró que “si tienes solo un sistema de angiografía de Philips en un hospital o clínica no puedes atender todos los stroke que llegan, porque ya está ocupado con otros pacientes. Entonces si adquieres otro equipo y lo utilizas solamente para atender los stroke, este sistema se pagará solo en tres años porque la inversión permite atender al paciente en forma óptima”.

La nueva tecnología beneficia al centro hospitalario al reducir el volumen del trabajo en urgencias. Los resultados mejoran al incrementar el volumen de los pacientes y disminuir el tiempo de reacción. Así los pacientes permanecen menos tiempo en el hospital y el ahorro en insumos médicos y uso de infraestructura permite la adquisición de nuevas tecnologías.

Neurorradiólogos en Chile

“Aunque no tengan la tecnología mayor en los hospitales pequeños, están muy apasionados por querer encontrar muchas maneras de conseguir el mejor tratamiento para sus pacientes. Están súper al día con las tecnologías que vamos presentando y se va desarrollando en la sociedad de neurorradiología”, destacó Enrico Contini.

Puerto Varas

Es la puerta norte de la Patagonia chilena, una encantadora bahía del lago Llanquihue, que guarda una leyenda local, con vistas espectaculares a los volcanes Osorno y Calbuco. La ciudad invita a disfrutar de sus tranquilos paisajes con actividades al aire libre. La influencia de sus fundadores bohemios, alemanes y huilliches es visible en sus habitantes, gastronomía, pero especialmente en la arquitectura de sus casas patrimoniales con formas europeas y materiales chilhueños.