La resiliencia se refiere a la capacidad, en este caso de un sistema agrícola, para anticipar y prepararse, así como para adaptarse, absorber y recuperarse de los impactos de los cambios en el clima y el clima extremo. Bajo esta premisa, en abril del presente año comienza a ejecutarse el proyecto “Coproducción de conocimientos e indicadores de resiliencia climática”, financiado a través de Fondecyt de Iniciación N°11231109.

12.07.2023
Por Fernando Hidalgo

El proyecto en una primera etapa, que se ejecutará entre abril 2023 y abril 2024, consiste en dar forma al contexto de investigación, particularmente en la región de Los Lagos. Este es liderado por Mauricio Hernández, doctor en Economía de Empresa por la Universidad del Desarrollo y actual investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (Ceder) de la Universidad de Los Lagos.

Mauricio Hernández, investigador del Ceder, explicó que “mediante una encuesta aplicada a productores agrícolas, buscamos comprender cómo se ve, experimenta y materializa la resiliencia climática en la práctica. Al mismo tiempo, buscamos establecer mecanismos de integración para la segunda etapa ( y final) del proyecto, que se ejecutará entre mayo a diciembre de 2024, que busca desarrollar trayectorias económicas sostenibles, seguras y justas en los sistemas de producción a nivel regional”.

Proceso relacional

Durante la segunda etapa, la iniciativa considera la participación de instituciones, académicos, productores agrícolas y estudiantes mediante un proceso relacional, donde se pretende contar con la participación de Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Comisión Nacional de Riego (CNR) y Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren). 

Con ello, los resultados esperados apuntan a integrar, desarrollar y articular conocimientos e indicadores pluralistas, y orientados a objetivos en el contexto de vulnerabilidad climática regional. 

Resiliencia climática

El responsable de esta investigación explicó que “lo anterior apunta directamente a desarrollar el concepto de resiliencia climática en la agricultura. Asimismo, buscamos co-producir un marco conceptual, multi-actores, que permitan desarrollar y guiar prácticas de resiliencia aplicada”. 

“Ahora vivimos en el Antropoceno, donde los humanos se han convertido en la principal fuerza de cambio en los territorios y el Sistema Terrestre. En esta nueva era, necesitamos encontrar trayectorias de desarrollo que se mantengan dentro de los límites biofísicos críticos y que, al mismo tiempo, satisfagan las necesidades y los derechos de las personas”, añadió el académico.

Desarrollo sostenible inclusivo

Otra de las contribuciones que este proyecto persigue es la búsqueda de acciones integrales y comprometidas de adaptación y/o transformación para lograr un desarrollo resiliente al clima en la región de Los Lagos. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) se refiere al Desarrollo Resiliente al Clima (CRD) como aquel que abarca la mitigación, la adaptación y el desarrollo sostenible inclusivo para promover la salud y el bienestar planetarios para todos. 

Mauricio Hernández expuso que “la evidencia ha demostrado que los procesos de CRD que vinculan la coproducción de conocimiento científico, indígena, local y profesional son más efectivos y sostenibles porque son localmente apropiados y conducen a acciones más legítimas y efectivas”. 

Estabilidad y seguridad económica

“La coproducción de conocimientos e indicadores basados en el contexto, pluralistas, orientados a objetivos e interactivos podría ser particularmente útil para lograr CRD en los sistemas productivos, la seguridad alimentaria y al desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento, innovación y transferencia tecnológica”, agregó.

El académico sostiene que desarrollar capacidades de adaptación y/o transformación en sistemas agrícolas no solo requiere incorporar prácticas de producción basadas en la biosfera, sino que también garantizar fundamentos sociales vinculados al ingreso, la estabilidad y seguridad económica, aspecto particularmente relevante en la región de Los Lagos. Pronto se comunicará mayor información sobre el proyecto, avances, convocatorias e información relacionada por las diversas plataformas de comunicación social.

Desafíos país

Para el Dr. Guillermo Díaz López, director del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas públicas (Ceder), el desarrollo de este proyecto de investigación refleja una vez más el compromiso de la Universidad de Los Lagos con los desafíos que enfrenta el país y sus regiones. Desde ya hace años que el cambio y la resiliencia climática han surgido como factores relevantes para el desarrollo de los territorios y sobre todo en aquellos con un fuerte componente rural y agropecuario como es la Región de Los Lagos. 

Por ello es tan relevante impulsar investigaciones que puedan dar respuesta y aportar soluciones desde diferentes miradas disciplinarias a estas nuevas problemáticas como es la vulnerabilidad climática; y justamente en esa dirección se centran las diversas iniciativas de investigación desarrolladas por el Ceder de la Universidad de Los Lagos. 

Conocimiento con sentido

La Dra. Claudia Castillo Haeger, desde la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, comentó que “para la universidad el desarrollo de los proyectos de investigación Fondecyt de Iniciación, financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), son una oportunidad tangible para generar conocimiento con sentido, pertinencia territorial y calidad”. 

“Se cruzan aquí los objetivos estratégicos del desarrollo institucional a través del quehacer en terreno de los Centros de Investigación, en este caso del Ceder y donde la investigación del Dr.Hernández sobre la resiliencia climática en la agricultura se configura como un interesante e importante aporte para la toma de decisiones y el desarrollo local contemporáneo de nuestra región”, finalizó Claudia Castillo.