El zarapito de pico recto es una ave playera mediana, que viaja desde el sur de Chile hacia Estados Unidos sin parar. En Chile el ave descansa principalmente en la isla de Chiloé, región de Los Lagos. En el año 2015, científicos de Puerto Varas colocaron rastreadores satelitales a cinco zarapitos. Los profesores registraron que los zarapitos volaron durante seis días, sin parar, desde Chiloé hacia Texas, Estados Unidos.
28.11.2024
Por Constanza Hitschfeld
Luis Espinoza, ornitólogo, estudió por más de 30 años las aves playeras migratorias. El objetivo de su trabajo científico es entender el comportamiento del zarapito para poder conservarla y fomentar su cuidado antes las autoridades y la sociedad.

“El ser humano es una especie más del ecosistema. Y la mejor forma de aproximarnos a los demás seres que habitan el planeta Tierra es con amor. Es decir, amor por la biodiversidad, entendiendo que entre todos los seres vivos nos necesitamos y ayudamos en la supervivencia”, Luis Espinosa.
La investigación proporciona información relevante para conservar el hábitat de la especie estudiada, es decir, el hogar del zarapito en Chile. El hogar del zarapito en Chiloé cada día es ocupado por los seres humanos y sus actividades económicas, afectando la supervivencia del ave.
Refugio de aves marinas
El zarapito de pico recto es una ave playera mediana, pesa menos de 400 gramos y puede realizar viajes migratorios de hasta 16.000 kilómetros. El área centro-sur de Chile es importante para su alimentación y descanso durante los períodos no reproductivos, según Luis Espinoza G.
La isla de Chiloé es una de las áreas con mayor densidad poblacional del Zarapito en Chile (42°31’10”S–73°35’30”O), contiene el 99% de la población del Pacífico. Y en la Bahía Lomas en Tierra del Fuego (52°40’50”S–69°13’25”O) se refugia el 58% de la población del Atlántico, mientras que el 42% restante se encuentra en San Sebastián Argentina.
Según el Plan de Conservación para Aves Playeras Migratorias en Chile, muchos sitios de invernada están siendo amenazados por actividades humanas como la urbanización, el cultivo de salmón, mejillón y algas (en Canadá y EEUU por los derrames de petróleo principalmente). Y los planes de gestión para la conservación se basan en comprender los patrones locales de desplazamiento, el uso y densidad del hábitat de las aves playeras. Así los científicos identificaron sitios que deben tener prioridad de protección.
La travesía del zarapito
En noviembre de 2015, los científicos colocaron rastreadores satelitales Argos a cinco zarapitos de pico recto en la isla de Quinchao, Chiloé. Esto con el objetivo de determinar la ruta migratoria del ave entre Chiloé y el hemisferio Norte, evaluar el tamaño del territorio invernal e identificar sitios de alimentación y descanso para su protección.
Migración hacia el norte
El viaje migratorio de los zarapitos comenzó en Chiloé con rumbo de 354°, sin escalas ni desviaciones, hasta que se detuvieron cerca de Houston, Texas, EEUU, después de un recorrido de 8.260 Kilómetros, que duró 6 días.
Después de aproximadamente una semana, siguieron hasta las llanuras centrales de los estados de Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota y Montana e incluso tan lejos como la zona sur de Saskatchewan en Canadá, desde donde partieron hacia Alaska a mediados de mayo del 2016. Tres ejemplares permanecieron cerca de la Reserva de vida silvestre del Yukón (Yukon Wildlife Preserve). El cuarto de los ejemplares rastreados se estableció al sur del Parque nacional del valle de Kobuk.
Migración hacia el sur
El vuelo de regreso comenzó en el mes de junio, justo un mes después del arribo. Aparentemente una primavera y un verano muy lluvioso en el norte evitaron la anidación exitosa.
A mediados de agosto, todos los ejemplares se agruparon cerca de Saskatoon, en la zona sur de Saskatchewan. Desde allí, se les observó seguir tres rutas separadas hacia el océano Atlántico en su camino a América del Sur:
1) Carolina del Norte, el Caribe, Colombia.
2) Florida, el Caribe, Panamá/Colombia.
3) Delaware/ Nueva Jersey, el Caribe, Venezuela.
Luego, continuaron por el centro de América del Sur, la Patagonia Argentina y llegaron a la isla de Chiloé a finales de septiembre y durante octubre del 2016, para la primavera del sur.
En resumen, el rastreo satelital de Argos de ciertos ejemplares de L. haemastica durante los años 2016 y 2017 brindó una mejor estimación de sus rutas migratorias entre Chiloé en Chile y Alaska en los EE. UU., y ayudará a quienes desean garantizar su preservación, para definir los sitios que usan en Chiloé para el descanso y la alimentación, como una parte importante de su ciclo anual.
Al mismo tiempo, la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHRSN, Western Hemisphere Shorebird Reserve Network) reconoció muchos lugares en Chiloé así como también en Maullín, justo al norte de la isla de Chiloé, como sitios importantes para las aves playeras en el hemisferio occidental.
Ruta migratoria septentrional
Las limosas abandonaron la isla Grande de Chiloé en abril de 2016 para dirigirse, sin parada alguna, a Houston, Texas, EE. UU. (8260 km). A continuación, se detuvieron en el centro de los Estados Unidos y en el sur de la provincia canadiense de Saskatchewan, virando en junio en dirección a Alaska. La mayoría de los lugares donde pararon las aves están protegidos. Ruta migratoria meridional: Las limosas abandonaron Alaska en julio de 2016 para volar hasta Saskatchewan. A continuación, tomaron tres rutas diferentes hacia el sur pasando por la costa este de los Estados Unidos, volando por el Caribe, América Central y del Sur y terminando en Chiloé en octubre de 2016, lugar que aún no está protegido.
Referencias
Andres Brad, et al. Estimating Eastern Pacific Coast Populations of Whimbrels and Hudsonian Godwits, with an Emphasis on Chiloé Island, Chile. 2009. U.S. Fish and Wildlife Service, Division of Migratory Bird Management. • BirdLife International (2014) Important Bird Areas factsheet: Estuario de Maullín y Cerro Amortajado. Downloaded from http://www.birdlife.org on 04/06/2014. • Delgado Claudio, et al. Conservation Plan for migratory shorebirds in Chiloé. 2010. • Espinosa Galleguillos, L.A. 2006. Chile: Annual Report. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005 [on-line]. In López-Lanús B. and D.E. Blanco (eds.): El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2005; Una herramienta para la conservación. Wetlands International, Buenos Aires, Argentina. • Morrison, R.I.G. and R.K. Ross. 1989. Atlas of Nearctic shorebird distribution on the coast of South America. 2 vols. 325 pp. Ottawa: Canadian Wildlife Service