Una de las playas del centro de la ciudad de las rosas supera la normativa vigente para uso recreativo del agua.  Gran presencia de coliformes fecales que puede provocar enfermedades que se propagan a través del agua, alimentos o personas infectadas. Los principales síntomas son molestias estomacales, diarreas o infecciones, especialmente en niños, adultos mayores, embarazadas y turistas.

13.01.2023
Por Francisca Vargas y
Constanza Hitschfeld

En Puerto Varas la playa del centro supera en un 70% la normativa vigente para el uso recreativo del agua. La concentración de coliformes fecales frente a calle Walker Martínez es de 1.700NMP/100ML. Muy por sobre la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a descargas de residuos a aguas continentales. Esta establece que para usorecreacional o de esparcimiento no puede superar los 1.000NMPde coliformes fecales totales por 100MLde agua.El método del número más probable (NMP) se aplica para recuento de coliformes fecales y de cepas de la bacteria instestinalEscherichia coli y representa la cantidad de este elemento en el agua.

Gabriel Cortinez, doctor en Bioquímica del Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Los Lagos, explicó que “los niveles máximos permitidos de ciertos parámetros como hidrocarburos, metales pesados o coliformes fecales, tienen por propósito definir un nivel seguro de estos elementos de acuerdo al uso que se le dará al cuerpo de agua. En la medida que dichos parámetros sean superados, es necesario que se comunique a la población para que esté informada de los riesgos que corre al hacer uso de los mismos”.

La superación de los parámetros podría significar problemas para quienes tuvieran contacto con las aguas. Los síntomas provocados por la bacteria Escherichia coli, presente en el intestino humano, son molestias estomacales, infecciones y la conocida “diarrea del turista”. El Instituto de Salud Pública (ISP) evaluó la circulación de agentes patógenos, incluyendo la Escherichia coli y las coliformes fecales en 2020. Esta presentó 74 cepas confirmadas a nivel nacional, según los registros de la vigilancia realizada por el laboratorio. Los resultados advierten que, si bien no aumentó en los últimos años el registro de la bacteria, la contaminación microbiológica de las aguas en Chile persiste.

María Paz Villarreal, directora del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Puerto Varas, expuso que “la Escherichia coli es una bacteria que se encuentra en el intestino de las personas, animales, medio ambiente y a veces en los alimentos y agua contaminada. Los tipos de Escherichia coli que pueden causar enfermedades que se propagan a través del agua o alimentos contaminados y al contacto con animales o personas infectadas. Todas las personas pueden contraer una infección por Escherichia coli. Especialmente los adultos mayores, niños menores de cinco años y personas con el sistema inmunitario debilitado, incluidas las mujeres embarazadas”.

Algunos consejos para reducir la probabilidad de exposición a la bacteria son evitar ingerir agua de las playas del centro de Puerto Varaso piscinas sin limpiar. Mantener un constante lavado de manos, cocer bien y mantener una buena temperatura de los alimentos. Dentro de los parámetros de resguardo de los cuerpos de agua en Chile existe el Decreto 90. Normativa de protección ambiental que previene la contaminación por las descargas de las plantas de tratamiento de aguas servidas, como en este caso de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL).

 

Informe calidad del agua 2022

Este Informe de Ensayo del Laboratorio de Salud Pública Llanquihue corresponde al muestreo realizado el 13 de diciembre de 2022 y emitido el 14 de diciembre del mismo año. Es un estudio que año a año realiza la Seremi de Salud previo al inicio de la temporada estival.

Los resultados del informe arrojaron que una de las playas del centro, ubicada en calle Walker Martínez, supera en 700 unidades la normativa vigente de concentración de coliformes fecales permitida en el agua. El estudio emanado por el Laboratorio de Salud Pública de la provincia de Llanquihue, con fecha 13 de diciembre 2022, analizó nueve puntos de la bahía de Puerto Varas, estos son: “Frente Hotel Radisson”, “Frente Muelle”, “Frente Walker Martínez”, “Frente Diego Portales”, “Frente PEAS Santa Rosa”, “Frente Cerro Philippi”, “Frente Antonio Varas”, “Frente Capitanía Puerto”, “Sector Quebrada Honda”.

Concentración de coliformes fecales en las playas:

  • Hotel Radisson: 330 NMP/100 ML
  • Muelle: 170 NMP/100ML
  • Walker Martínez: 1.700 NMP/100ML
  • Diego Portales: 330 NMP/100ML
  • PEAS Santa Rosa: 79 NMP/100ML
  • Cerro Philippi: 79 NMP/100ML
  • Antonio Varas: 79 NMP/100ML
  • Capitanía de Puerto: 6,8 NMP/
  • Sector Quebrada Honda: 33 NMP/100ML

El método del número más probable (NMP) se aplica para recuento de coliformes fecales y de cepas de la bacteria instestinalEscherichia coli y representa la cantidad de este elemento en el agua.

Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, afirmó que “independientemente de que se haya disminuido en un 87% la descarga de aguas mixtas y el uso de aliviaderos de tormenta por parte de la empresa sanitaria Essal, seguimos viendo presencia de coliformes fecales en algunos puntos específicos de la bahía urbana de la ciudad y tenemos muy clara cual es la razón”.

Alcantarillado

“Es que hay más de 270 viviendas que no están conectadas en el alcantarillado y están descargando las aguas servidas en las quebradas de la ciudad. Eso es una realidad, eso está ocurriendo, ha ocurrido históricamente y seguirá ocurriendo si es que no tomamos medidas”, enfatizó Tomás Gárate.

Desde 2018 hasta la fecha, la empresa sanitaria dice haber reducido la activación de aliviaderos de emergencia y, por ende, el volumen de aguas mixtas descargadas al lago Llanquihue, debido al ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado de Puerto Varas. Essal estimó que ese menor aporte al lago Llanquihue es de un 93%, según información obtenida de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess).

Lea: https://www.andess.cl/decrece-descarga-de-aguas-lluvias-al-alcantarillado-de-puerto-varas/

Protección de las aguas

Raffaele Di Biase, vicepresidente de la Corporación de Turismo de Puerto Varas, aseveró que “creo que lo primero es empezar a ver este tema de la contaminación del lago Llanquihue, no desde la perspectiva del turismo, sino que de la perspectiva de que es un problema que impacta a la comunidad de organismos que habitan el lago Llanquihue. A la calidad de sus aguas como reservorio de agua dulce y por ende a la comunidad residente de nuestra comuna. Este es un problema que lleva años acumulándose. Por lo tanto, también va a llevar años en su solución”.

Lago en Línea

 Teniendo en cuenta la vinculación con el medio desde la academia, surgió un proyecto generado por la Universidad San Sebastián, llamado Lago en Línea. Una página creada en el marco de un Fondo de Innovación para la Competitividad sobre tecnologías de monitoreo. El objetivo del proyecto es incluir los resultados de las investigaciones en los cuerpos de aguay a futuro formar una plataforma colaborativa donde la gente pueda agregar informaciónsobre los niveles de contaminación del lago Llanquihue.

 Alberto Fernández, académico de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián, dijo que “es súper importante el paso que dé la Municipalidad. Es muy plausible el hecho de que por primera vez se decida poner a disposición de la ciudadanía, mostrar y transparentar, estos datos para la gente que quiera ir al lago. La gente que quiera ir a la playa y que quiera ver cuáles han sido los últimos resultados de ese lugar. Creo que transparentar esos datos y ponerlos de una manera sencilla en una página me parece que es una muy buena acción”.

Ley General de Servicios Sanitarios

El vertimiento de coliformes fecales sin tratar al lago trae consigo severos daños a la salud de quienes están en contacto con sus aguas, ya sea humanos, animales o el mismo ambiente. Un ejemplo de responsabilidad al respecto es el caso del lago Villarrica. En 2020 el Ministerio de Medio Ambiente inició un plan para descontaminarlo que contempló medidas para el control de emisiones urbanas y domiciliarias.

En Chile rige la Ley General de Servicios Sanitarios que establece que los aliviaderos de tormenta o de emergencia solo deben operar en situaciones de fuerza mayor, en que se incorpore aguas lluvias que superen sus respectivas capacidades máximas de diseño. El uso de los aliviaderos en circunstancias diferentes a las provocadas por altas lluvias deberá ser notificado al Superintendente de Servicios Sanitarios. La Municipalidad de Puerto Varas debe exigir a Essal que cumpla con los parámetros establecidos por ley y proteger la salud de los ciudadanos.