El Relleno Sanitario La Laja, que recibe la basura domiciliaria de toda la provincia de Llanquihue, estaría filtrando aguas contaminadas a canales que alimentan al río Maullín. Los esteros El Salto y Sin Nombre, que pasan por el relleno sanitario, vierten sus aguas al río Negro que desemboca en el Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín. A pesar de las regulaciones que prohíben la descarga de sustancias contaminantes la industria manufacturera desregulada descarga riles al Maullín. En tanto la urbanización descontrolada aporta gran presencia de coliformes fecales sobre la normativa vigente. Al menos seis empresas emplazadas en la ribera descargan sus riles.
02.08.2023
Por Francisca Vargas y
Constanza Hitschfeld
El Santuario de la Naturaleza de Los Humedales del Río Maullín recibe agua contaminada y sin tratar desde su declaratoria en 2019. Las restricciones y regulaciones que dicta el Decreto Supremo N°758, que prohíbe la descarga de sustancias contaminantes al sitio prioritario, están lejos de cumplirse.
La industria manufacturera desregulada vierte aguas contaminadas al sitio prioritario destinado por ley de la República a la conservación de la naturaleza y valores culturales. Al menos seis empresas emplazadas en la ribera del santuario descargan sus residuos líquidos industriales al río Maullín según el informe Estudio básico para el diagnóstico de calidad ambiental del río Maullín solicitado por la Municipalidad de Maullín a la seremi de Medio Ambiente en 2013 y que entregó sus conclusiones en 2014.
El análisis también reveló gran presencia de coliformes fecales producto de la urbanización descontrolada en torno al humedal. A esto se suman nuevas denuncias que apuntan a la industria de gestión de residuos provincial.
Nabih Soza, alcalde de Maullín, explicó que “la contaminación del río Maullín es visible, no es necesario hacer muchos análisis. Hay objetos que contaminan el río, sustancias que de repente llevan espumas, aguas de colores (…) Nosotros tenemos claro que a lo largo de todo el trayecto, de las cinco comunas que involucra el río, hay agentes contaminantes”.
La comunidad aledaña al Relleno Sanitario La Laja denunció que habría presencia de riles sin tratar en los esteros El Salto y Sin Nombre, ambos desembocan en el río Negro y finalmente en el Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín.
Alberto Neumann, dueño de un predio agrícola que limita con el vertedero, dijo que “la contaminación de las aguas superficiales ya es una constante, causando la muerte total de toda vida en el estero El Salto, parte de ella en el río Negro, y afectando al río Maullin que es Santuario de la Naturaleza”.
Un video aéreo publicado en redes sociales por Marcelo Salazar, concejal de Puerto Varas, muestra cómo los alveólos del Relleno Sanitario La Laja estarían filtrando aguas sin tratar a los canales y esteros cercanos al santuario. La pieza audiovisual indica el recorrido de un arroyo, visiblemente intervenido por aguas de colores, que atraviesa un paso sobre nivel, sigue por una pendiente y termina en el río Maullín.
El Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín es un sitio terrestre y acuático cuya conservación de ecosistemas y especies de valor biológico y cultural es de especial interés para la ciencia y Estado de Chile. Allí se realizan investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas y de ecología.
Elizabeth Soto, bióloga marina de Fundación Terram, expuso que “es esencial que el río Maullín, así como cualquier otro río, se mantenga limpio. Tanto por el ecosistema que sustenta en sus aguas, en este caso, un Santuario de la Naturaleza, como por los humedales que forman parte de él”.
El río Maullín es un ecosistema frágil que desempeña un papel fundamental en el equilibrio ambiental. Es parte de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, siendo crítico para la conservación del 80 por ciento de las aves silvestres del país, otras especies endémicas y en peligro de extinción como, por ejemplo, el Monito del Monte.
“También por la influencia que tiene una vez que sus aguas desembocan en el mar, donde el exceso de contaminantes puede afectar pesquerías bentónicas y producir desequilibrios aportando, por ejemplo, un exceso de nutrientes que, junto con otros factores, puede desencadenar la aparición de Floraciones Algales Nocivas (FAN) o como se le conoce comúnmente, marea roja”, añadió Elizabeth Soto.
Este importante afluente es un mallin, de allí su nombre que en chezungún significa hualve, humedal y pantano. Es un sitio de importancia cultural para la comunidad huilliche de la provincia de Llanquihue. Para ellos tiene una dimensión sagrada, en cuya concepción el río no es una cosa, sino un ser vivo, en cuyas aguas viajan espíritus o ngen que generan conexión o rehue.
Rodrigo Mansilla, tesorero del Loteo La Cascada cercano al vertedero, comentó que “normalmente, como en esta temporada no salimos mucho a recorrer el sector, principalmente lo que nos afecta es el olor a agua estancada y basura. Además el gas metano se siente con mayor intensidad en las tardes, noches y madrugadas. Ahí con el frío se sienten todos esos olores que son como rafagas de distintas intensidades pero muy molestas”.
La Municipalidad de Maullín, como administradora del Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín, denunció ante la Fiscalía de Puerto Varas a las empresas Ria Austral y ProAgar, emplazadas en la ribera, por contaminación al importante afluente en 2020. La Superintendencia de Medio Ambiente determinó que hubo contaminación directa al curso de agua.
Fabián Fernández, fiscal a cargo, informó a El Heraldo Austral en mayo de 2020 que se desplegaron diligencias investigativas desde la primera denuncia en coordinación con la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Varas para establecer las condiciones en las que se encontraba el río Maullín y tomaron pruebas superficiales del agua para determinar presencia de hidrocarburos u otro elemento contaminante. Fiscalía ordenó investigar a la Brigada de Delitos Medioambientales de Valdivia.
La Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue para el manejo sustentable de residuos en el Relleno Sanitario La Laja es una organización con Personalidad Jurídica de Derecho Privado y Sin Fines de Lucro. Agrupa a los 9 municipios de la provincia de Llanquihue a través de un Convenio Asociativo firmado en 2004 y es presidida por Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas.
Fernanda Tapia, secretaria ejecutiva de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, comentó que “el relleno sanitario no genera residuos líquidos industriales (RILES), ya que no es lo mismo que una planta de aguas servidas. Lo que se genera en el relleno son líquidos lixiviados que una vez recolectados desde los alvéolos pasan a una planta de tratamiento de líquidos”.
“Previa descarga de los líquidos tratados se realiza un análisis por un laboratorio autorizado para dar cumplimiento a la tabla 1. Una vez certificado eso se realizan las descargas, primero, al estero Sin Nombre y, después de 2 km aproximadamente llega al Río Negro, ese río proviene de la zona de Alerce”, agregó Fernanda Tapia.
Santuario de Naturaleza Humedales Río Maullín
El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad declaró Santuario de la Naturaleza los Humedales del Río Maullín en 2019. Calificación que protege 8 mil 152 hectáreas de humedales del río Maullín y sus principales afluentes, los rios Negro, Quenuir y San Pedro Nolasco.
María Francisca Zúñiga, jefa del área ambiental de Geute Conservación Sur, afirmó que “el río Maullín en su trayectoria presenta asociaciones de bosques pantanosos que albergan y protegen una gran cantidad de organismos vivos. En su desembocadura se encuentra un complejo de humedales muy valiosos conocidos como hualves, que brindan un hábitat ideal para una amplia variedad de especies, muchas endémicas y en peligro de extinción”.
El fenómeno de las parcelaciones en la provincia de Llanquihue aumentó el número de fosas sépticas y caminos. El sueño de vivir en amplios espacios y contacto directo con la naturaleza trajo aumento en la demanda de agua e infraestructura básica como alcantarillados o tratamiento de aguas servidas. Situaciones que saturan esteros y afluentes de ríos mayores como el Negro y Maullín.
El Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín no solo estaría siendo amenazado por la industria manufacturera y de residuos domiciliarios, sino que también por el llamado desarrollo urbano. La proliferación de parcelaciones en torno al humedal significó un incremento de las fosas sépticas y desagües que saturan los afluentes que desembocan al río Maullín.
- 1.- Vea también: Contaminación del río Maullín alerta a la comunidad
- 2.- Vea también: Ministra visita Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín
- 3.- Vea también: Comunidad de Llanquihue limpia el río Maullín