El tornado de Puerto Varas apareció sin previo aviso como un remolino de viento y furia, desgarrando barrios históricos y patrimoniales, arrancando techumbres y paredes. Desde la calle Los Alpes hasta el corazón de la ciudad, el tornado arrasó con estructuras y recuerdos. Mil personas quedaron damnificadas, 435 viviendas dañadas y 30 de ellas se redujeron a polvo y escombros. 

30.06.2025
Por Constanza Histchfeld y
Marianela Campos

El tornado de Puerto Varas de 2025, fenómeno meteorológico clasificado preliminarmente con la categoría EF-1 en la escala Fujita mejorada, con vientos estimados entre 138 y 178 kilómetros por hora, comenzó a las 15:15 horas del domingo 25 de mayo en el sector norte de calle de Los Alpes. Los sobrevivientes recuerdan un estruendo que rompió el silencio repentinamente. En segundos la normalidad se convirtió en caos. Las mesas quedaron puestas, las rutinas se interrumpieron, y el miedo se coló en cada rendija. La rapidez del fenómeno y la falta de aviso previo transformaron momentos cotidianos en desconcierto. Más allá de los daños materiales, quedó el impacto de haber enfrentado lo impensable en Puerto Varas.

Testigos del tornado

“Se sintieron truenos, estábamos en la mesa sentados, cuando se apagó la tele y viene el ruido espantoso, un ruido muy fuerte. Mi hijo se paró de la mesa, yo me quedé parada sujetando unas tablas. Lo tomamos con tranquilidad. Fue un segundo. Fue muy rápido. No vi el techo volar”, dijo María Teresa Gerner, vecina damnificada de Los Alpes.

Tornado de Puerto Varas: Historia y destrucción

La zona cero del tornado fue al norte de calle Los Alpes. Un barrio histórico del antiguo matadero, ubicado entre un estero y una pampa, que con el pasar de los años fue rodeado por grandes proyectos inmobiliarios.

“Arrancamos a correr como pudimos, nos pusimos en el pasillo; y fue meterse al pasillo, cerrar la puerta, abrir la puerta y ya no había nada. ¡Abrí la puerta y ya no había nada! Las paredes estaban tumbadas, el techo había volado completo no estaba en ningún lado”, explicó Pablo Lucero, de Los Alpes.

 

Patrimonio intangible y material

Al sur de la pampa, entre las calles Decher y Arturo Prat se formó uno de los asentamientos urbanos más antiguos de Puerto Varas. Reúne el sincretismo arquitectónico entre las culturas huilliche-chilhueña y germano-bohemia del siglo XIX. Este barrio patrimonial con los años se perpetuó como un polo de desarrollo comercial y turístico.

María Ignacia Ábalos, vecina de calle Arturo Prat y administradora del Hospedaje Helmuth, sobre su experiencia con el tornado comentó “estaba a punto de meterme a la ducha cuando por la ventana del segundo piso de mi casa veo escombros volando a lo lejos. Recuerdo haber pensado “wow, qué fuerte el temporal”. Vi como estos escombros se empezaban a acercar y de pronto se cortó la luz. Sentí miedo, por lo que bajé -aún con el agua corriendo de la ducha- al primer piso de mi casa. Intentamos cerrar la ventana del baño del primer piso, que se estaba azotando, pero se voló completa de un fuerte sopetón”.

Un ruido muy fuerte: “Empezamos a escuchar un ruido muy fuerte, como si un avión estuviera pasando sobre la casa, y luego, el ruido de vidrios romperse, techumbres caerse y golpes de escombros. Duró alrededor de medio minuto, luego solo quedaron los escombros y la lluvia mojando todo. Solo ahí nos enteramos que había sido un tornado”, enfatizó María Ignacia Ábalos.

Las familias aún conservan la gastronomía típica y las casonas antiguas, convertidas en museos y hospedajes, muestran un estilo único y vernácula, construido íntegramente en madera. Emprendimientos familiares turísticos, cuya principal característica son la calidez y hospitalidad.

Dirección del tornado al centro

El tornado de Puerto Varas, que comenzó en Los Alpes, tras pasar por las calles Decher y Arturo Prat continuó hacia la calle Terraplén, Walker Martínez, Gramado y San Francisco – zona centro de la ciudad-, y luego comenzó a subir hacia el sur por calle Imperial y Santa Rosa. Dejó un saldo de mil damnificados, 10 emprendimientos arruinados, 435 viviendas afectadas y 30 hogares completamente destruidos.

¿Cómo se forman los tornados?

Los tornados se forman por dos condiciones, según Roberto Rondanelli, meteorólogo experto en tornados y académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Una es la inestabilidad atmosférica, que permite la formación de nubes cumulonimbo, debido al contraste entre el aire cálido y aire frío en distintos niveles. Otra es el cizalle o corte del viento, que genera rotación cuando hay diferencias en la dirección o velocidad del viento, entre la superficie y niveles superiores. La combinación de ambos factores puede formar tornados especialmente durante el invierno en el sur de Chile, en un patrón estacional que ocurre entre mediados de mayo y mediados de junio.

¿Hay tornados en Chile?

En Chile hemos sido escépticos sobre la existencia de los tornados. Incluso eran considerados inexistentes hasta la catástrofe de Los Ángeles y Concepción en 2019. Existe evidencia de tiempos antiguos sobre el meulen o tornado, en idioma mapudungún, y una recopilación de datos de estos fenómenos desde 1554 hasta la fecha.

¿Dónde ocurren los tornados?

“El primer tornado registrado en Chile está documentado en el canto noveno de La Araucana, por Alonso Ercilla. Un tornado que ocurre en Carahue, y está escrito en verso. Por su parte Carlos Anwandter, uno de los colonos de Valdivia, en 1881 describió un tornado que pasó por la ciudad de Valdivia y le destruyó la casa. Él tiene una carta en donde describe el tornado. El tornado pasó por la iglesia de Valdivia y sacó la torre completa, que tenía un reloj que cayó abajo de la iglesia y siguió funcionando. Tenemos todo tipo de historias. Hay un montón de tornados históricos en Chile, lo que pasa es

que como ocurren así, que le pasa a una poca gente, tienden a ser olvidados mucho más fácilmente que un terremoto, que es una experiencia más colectiva”, explicó Roberto Rondanelli.

Canto IX de la Araucana de Alonso de Ercilla

“Súbito comenzó el aire a turbarse
Nubes con nubes vienen a cerrarse
Turbulento rumor se levanta
Que con airados ímpetus violentos
Agua recia, granizo, piedra”

 

Carta de Carlos Andwandter  

Fragmento de la carta de Carlos Andwandter, colono y empresario, Rodulfo Philippi, naturalista alemán, tras el tornado del 26 de abril de 1881, que ocurrió a las 15:50 horas en Valdivia: “El camino del tornado no alcanzó el ancho de una cuadra, pero en ese camino no dejó nada intacto. En nuestra cervecería se cayeron dos edificios y los techos de los demás quedaron muy deteriorados. En el centro sufrieron casi todos los edificios de la plaza y de la calle Arauco. El edificio de la Intendencia fue trasladado cinco metros de sus fundamentos y después completamente transformados en ruinas (…) De la Iglesia, la torre fue destornillada y puesta en la plaza, sin dañarse el reloj ni la campana. La iglesia sufrió tanto daño que a partir de hoy la están remodelando”.

¿Son peligrosos los tornados?

Sí, los tornados son peligrosos, pueden causar daños extensos y mortales, debido a sus fuertes vientos y a los escombros que puede lanzar. El manual del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred Senapred, indica que frente al riesgo de tornados existen una serie de señales: Pronósticos de tormentas eléctricas, vientos y granizos. Una nube grande, oscura y rotante de la que se desprende una forma de embudo. Un ruido fuerte, similar al sonido de un tren de carga o un avión. Un remolino de objetos levantados por el viento puede indicar la presencia del tornado, aun si la nube en forma de embudo no es visible.

¿Qué hacer en caso de tornado?

Dirígete al nivel más bajo de la edificación, a las habitaciones interiores o lugar central como baños, parte baja de la escalera o closet. El sitio más seguro es un subterráneo o sótano. Evita lugares abiertos y estructuras grandes y ligeras como gimnasios y galpones. Aléjate de las ventanas, tragaluces, puertas y paredes exteriores. Si te encuentras al aire libre y no hay un sitio donde refugiarte, recuéstate sobre el suelo, idealmente en alguna zanja o depresión del piso. Cubre tu cabeza y cuello. Si te movilizas en vehículo y ves un tornado en las cercanías, aléjate y busca refugio. El desplazamiento de un tornado es incierto. Aléjate de las estructuras como carteles publicitarios, gigantografías, tendido eléctrico y otros que pudiesen ser arrojados por el viento.